lunes, 18 de diciembre de 2017

Valoración y autoevaluación del proceso de investigación

El proceso de investigación es indispensable para adquirir conocimientos nuevos o para ampliar los ya existentes. Como todo proceso, la investigación implica el seguimiento de ciertas etapas para lograr un objetivo o una serie de objetivos, los cuales siempre consisten en la demostración de un conocimiento nuevo o la reafirmación o ampliación de uno ya existente.

Las etapas de un proceso de investigación son una serie de pasos que deben seguirse para conseguir nuestros objetivos dentro de dicho proceso. Puede comenzarse con el planteamiento de ciertas preguntas sobre qué investigar y para qué se desea hacerlo. La explicación de estas etapas puede apreciarse en el siguiente video:


Autoevaluación

La autoevaluación es un método que consiste en valorar uno mismo la capacidad propia de que se dispone para una tarea o actividad, así como la calidad del trabajo que se lleva a cabo.

Estamos acostumbrados al típico proceso de evaluación, es decir, a someter nuestro trabajo a la opinión de una persona externa, quien nos dice los aciertos y/o errores que hemos tenido. Sin embargo, la persona que se autoevalúa es capaz de tomar en sus manos el proceso de valoración de sus propias conductas, ideas u conocimientos aprendidos.

El proceso de autoevaluación implica una labor de conciencia y honestidad, ya que es un proceso introspectivo que permite visualizar y luego juzgar las propias conductas y pensamientos, para terminar descartando aquellos que nos impidan llegar a nuestros objetivos.

La autoevaluación se puede realizar en cualquier etapa del proceso de investigación, según el propio investigador lo considere, a fin de hacer una pausa y ver si se está siguiendo el camino correcto y, de ser necesario, corregir oportunamente aquellas fallas u omisiones que se hayan cometido.

Beneficios de la autoevaluación

En el ámbito académico la autoevaluación es sumamente beneficiosa para el alumno, ya que desarrollar su capacidad de análisis y de reflexión. También ayuda a conocer de los alumnos sus debilidades y fortalezas y, por lo tanto, ser protagonistas de sus propios logros cognitivos.


Ejercicio

Realiza las siguientes actividades en tu blog personal:

a) Elige un tema de investigación del cual puedas encontrar información fácilmente y en varias fuentes.

b) Plantea tres preguntas relacionadas con el tema que hayas elegido y respóndelas de acuerdo a tu punto de vista.

c) Redacta un párrafo de no menos de cuatro renglones donde expliques los objetivos que quisieras alcanzar con esa investigación.


lunes, 11 de diciembre de 2017

Elaboración de conclusiones

¿Qué es una conclusión?

El término conclusión se refiere a aquella situación que se considera terminada dentro de un proceso que implicó el estudio de un tema en particular, que parte de sus factores e información más relevante. De ahí surge el desenlace de la investigación.

Constantemente, en nuestro día a día, los seres humanos llegamos a diversas conclusiones de manera inconsciente. Por ejemplo, si el día estaba soleado y de repente el clima se torna nublado y empieza a caer la lluvia, nos preguntamos "¿Qué pasó?" Así comenzamos a replicar posibles argumentos para llegar a una determinada conclusión.

En el ámbito académico y profesional, realizar una conclusión permite redactar la parte final de un trabajo realizado, donde se expresarán los conocimientos adquiridos a lo largo de la investigación y se persigue el objetivo de no dejar cabos sueltos para una mejor comprensión por parte de los lectores o evaluadores, según corresponda.

Generalmente las personas confunden la conclusión con el resumen, cuando son dos cosas totalmente diferentes: el resumen consiste en la exposición breve, ya sea oral o escrita, de las partes que conforman un estudio, sin aportar opiniones, ejemplos ni información que no esté plasmada en el asunto estudiado. La conclusión, por su parte, consiste en sintetizar las ideas principales de una investigación, aportando el punto de vista del investigador, tomando en cuenta los conocimientos adquiridos a lo largo del trabajo realizado, haciendo hincapié en los resultados obtenidos y sus efectos.

¿Cómo se elabora una conclusión?

Al momento de redactar la fase final de un trabajo, es importante seguir una serie de elementos clave para lograr una conclusión eficaz y evitar ciertos parámetros que la debiliten. Dichos elementos son los siguientes:

1. Repasar la investigación realizada. Después de manejar mucha información, es común que en ese momento no sepamos cómo clasificarla. Por ello es necesario leer nuevamente el estudio realizado, pero después de dejar descansar la mente unos minutos, de manera que se comprenda cada punto y se pueda extraer lo más relevante para redactar la fase final.

2. Redactar los elementos clave. Es importante recalcar en la conclusión el alcance de los objetivos, los resultados obtenidos y las repercusiones que generan dichos resultados en el ambiente o entorno estudiados.

3. Evitar información redundante. En la fase final de la investigación no debemos repetir lo que ya se mencionó a lo largo del trabajo, sino seleccionar los puntos más importantes, para recalcarlos y sintetizarlos. Todo con el fin de proporcionar los nuevos conocimientos adquiridos a lo largo de nuestro estudio.

4. Representar ideas referentes al tema. Una vez preparados para redactar nuestra conclusión evitando la información redundante, es preciso centrarnos en el tema de estudio, sin mencionar información que no se encuentre en nuestra investigación. De lo contrario perderíamos el sentido de la investigación, generando confusión en los lectores.

5. Enviar un mensaje. Una vez finalizada la conclusión de los puntos estudiados, es conveniente llamar a la reflexión o enviar un mensaje que toque la sensibilidad del lector, referente al tema estudiado.
Ejercicio

Realiza en tu blog personal una breve investigación siguiendo los siguientes pasos:

a) Investiga datos estadísticos sobre el número de peregrinos que llegan cada año a la Basílica de Guadalupe.

b) Considerando dichas estadísticas, escribe tu opinión acerca de las desventajas que representan las peregrinaciones en la vida cotidiana, como los cortes a la circulación, los accidentes provocados en carreteras, etc.

c) Elabora una conclusión contestando la pregunta: ¿Crees que deberían prohibirse las peregrinaciones? ¿Por qué?

lunes, 4 de diciembre de 2017

Construcción social del conocimiento

En 1966 el sociólogo austriaco Peter Berger y su colega alemán, Thomas Luckman, escribieron la obra "La construcción social de la realidad" donde afirman que el conocimiento, y hasta el sentido común, son producto de la interacción social, que crea significaciones compartidas que llegan a ser vistas como verdades objetivas y modelos a imitar, creando roles específicos que, cuando se hacen extensivos a la mayoría del conjunto social, hacen nacer instituciones que se consideran por sí  mismas ciertas, y que los miembros de la sociedad aceptan por habituación, sin requerir justicicación a su existencia.


Expresiones como: "hay que trabajar para ganarse el sustento", "debemos respetar a nuestros jefes", "no se habla con la boca llena", "eso no se dice", etc. son pequeños ejemplos de conocimientos que se han generado a lo largo de una inmensa cadena de interacciones sociales, y que se siguen transmitiendo de generación en generación como resultado de un acuerdo tácito de millones de pareceres que coinciden en considerar dichos conocimientos como verdades absolutas.


Formas de construcción social del conocimiento

Dado que este tipo de construcción de conocimiento es producto de una interacción entre dos o más personas, existen diferentes maneras de llevar a cabo este proceso, entre las cuales destacan las siguientes:

a) Deliberación. Deliberar significa analizar los beneficios y desventajas de una decisión antes de concretarla o descartarla según los efectos previstos. Es un proceso individual o colectivo donde se estudian y consideran pros y contras de una situación, antes de tomar una determinación sobre la misma.

b) Asunción de roles. En un proceso de interacción para obtener un conocimiento es necesario que cada uno de los integrantes del grupo a cargo de esta labor desempeñe una labor diferente, a fin de facilitar el proceso y llegar a una conclusión de manera más justa y precisa.

c) Debate. Debatir es intercambiar opiniones y posturas sobre un tema determinado, para llegar a un conocimiento común.

d) Puesta en común. Esta es una expresión que se emplea cuando dos o más personas o grupos exponen sus pensamientos, conocimientos, opiniones, etc., acerca de algo en concreto con el objetivo de extraer las mejores ideas.


Puesta en práctica de estrategias discursivas y procuración de consensos

Las estrategias más utilizadas para confrontar distintos puntos de vista son orales o escritas, donde cada integrante del grupo expone su postura sobre el tema a discutir. Finalmente, en cualquiera de dichas formas se debe llegar a un consenso, es decir, a una decisión común donde converjan las posturas de cada integrante y se llegue a una decisión, ya sea por mayoría o por unanimidad. Un ejemplo de estos procesos son las discusiones de los magistrados para emitir una resolución judicial o sentencia.


Ejercicio

A partir de las definiciones anteriores, elabora tus propios ejemplos de deliberación y asunción de roles para cada uno de los siguientes casos:

1. Dos amigos y tú han decidido que quieren irse de vacaciones juntos, pero no se ponen de acuerdo en el lugar: uno de ellos quiere ir a Puerto Vallarta; el segundo prefiere ir a Los Cabos y tú quieres ir a Cozumel. ¿Cómo deliberarías con ellos para elegir un destino que satisfaga a los tres?

2. Vas a mudarte de casa con tu familia y eres el encargado de organizar la mudanza. ¿Qué roles asignarías para que la mudanza se hiciera de manera ordenada y con el mínimo de complicaciones?

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Estrategias de lectura del hipertexto

Organización y representación del conocimiento

Debido a la complejidad y extensión de varios hipertextos, su lectura y comprensión suele no ser tan fácil, sobre todo tratándose de tener un conocimiento global del tema que se haya leído. Por lo tanto, aquí se presentan las estrategias más importantes y prácticas para leer y, sobre todo, comprender el contenido de un hipertexto, a partir de la correcta organización de sus datos.

a) Tabla
Esta estrategia se utiliza en textos cuya información deba desglosarse en diferentes aspectos o categorías. Este desglose se hace a través de columnas y casillas, acomodando en las primeras los aspectos en que se divide el tema.

b) Resumen
El resumen es la exposición breve, ya sea oral o escrita, de las ideas principales o partes de un asunto o materia. Se utiliza en textos generalmente literarios o argumentativos.

c) Esquema
Un esquema es la representación mental o simbólica de una cosa material o inmaterial o de un proceso, en donde aparecen relacionadas de forma lógica sus rasgos o líneas esenciales. Un esquema suele elaborarse empleando figuras geométricas y conectores como flechas y líneas.

d) Diagrama
El diagrama o gráfica es la representación, precisamente gráfica, de las variaciones de un fenómeno o de las relaciones que tienen los elementos o partes de un conjunto. El diagrama suele utilizarse en textos estadísticos o comparativos.

e) Mapa conceptual
Es un esquema de ideas que sirve de herramienta para organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y enunciados, a fin de reforzar un conocimiento.


Ejercicio

En tu blog personal realiza las siguientes actividades:

1. Elabora un resumen del cuento La gallina degollada, destacando al menos cuatro partes importantes de la narración en párrafos de no menos de cuatro renglones.

2. Ve el siguiente video sobre el proceso digestivo:
 A continuación, abre un archivo de Power Point y elabora un esquema del proceso digestivo. Guarda la diapositiva con formato de imagen e insértala en tu blog personal con el título "Esquema del proceso digestivo".


jueves, 23 de noviembre de 2017

Procesos de lectura del hipertexto e hipermedia


A diferencia del texto escrito, donde éste se tiene siempre a la mano para leerse y releerse en cualquier momento y lugar, el hipertexto e hipermedia requieren procesos y condiciones especiales para poder leerse, sobresaliendo el hecho de contar con una buena fuente de acceso a internet. En segundo lugar, debe mencionarse que, con la enorme cantidad de información que la red nos ofrece, no todos los tipos de hipertexto e hipermedia contienen datos lo suficientemente confiables para nuestras necesidades.

Por lo anterior, es necesario conocer los diferentes procesos para leer los contenidos del hipertexto e hipermedia.

a) Selección. ¿Cómo encontrar un texto en la red que se ajuste a nuestras necesidades? Para no hacer una larga búsqueda entre tantas páginas web, deben tenerse en cuenta los siguientes factores:


  1. Seguridad. Cuantas más medidas de seguridad tenga un sitio en internet, mayores probabilidades tendremos de la confiabilidad de su información.
  2. Especialización. Una fuente especializada de información es aquella que proviene de una institución seria, experta en la materia que nos interesa y cuyas políticas de autenticidad de información son muy estrictas. Ejemplo: las bibliotecas virtuales o los sitios web de las universidades.
  3. Autenticidad. Una fuente de información es auténtica cuando su contenido no proviene de un plagio o copia no autorizada.
b) Análisis. Analizar significa descomponer algo en sus partes para estudiar cada una. En el caso del hipertexto y la hipermedia este análisis consiste en buscar la relación coherente entre cada uno de los vínculos del hipertexto o de los contenidos multimedia que encontremos. No podremos comprender el sentido de un hipertexto cuyas páginas vinculadas no tengan una relación lógica entre sí.


c) Contrastación de la información recopilada. Contrastar significa hallar relaciones de oposición entre una cosa y otra. Cuando buscamos información en hipertextos, debemos comparar la cantidad y calidad de información de todos y cada uno de ellos, a fin de descartar aquellos que no nos sean útiles.

d) Evaluación de referencias documentales. Este proceso está muy relacionado con el de selección, con la diferencia de que, después de haber seleccionado nuestras fuentes de información, rechacemos o evitemos buscar aquellas que no reúnan los requisitos mencionados en el inciso a). Si queremos lograr una buena comprensión de textos en internet, debemos asegurarnos de que su contenido provenga de fuentes auténticas y fidedignas.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Hipertexto e hipermedia

La noción de hipertexto se relaciona con el hecho de generar una variedad importante de textos y subtextos a partir de un vínculo o de una conexión de vínculos informáticos. De este modo, el hipertexto nos permite acceder a diferentes interfaces de texto sobre diversas problemáticas o temas que mantienen relación  entre sí, pero que pueden ser más específicas o no, dependiendo de nuestros intereses y necesidades. Además de contener textos escritos, el hipertexto nos puede llevar a imágenes, tablas y gráficas, simplemente a partir del acceso al link específico.


El fenómeno del hipertexto es comparable con un árbol y sus ramificaciones, ya que el número de conexiones entre ideas, referencias y temas es casi infinito, especialmente desde el crecimiento y desarrollo de un soporte tan interminable como es internet.

Por otra parte, la palabra hipermedia es un término con que se designa al conjunto de métodos o procedimientos para escribir, diseñar o componer contenidos que tengan texto, video, audio, mapas u otros medios, y que además tenga la posibilidad de interactuar con los usuarios.


Como has podido ver, en este apunte se ha elaborado un hipertexto donde la información proporcionada se conecta a otros sitios web, a través de los vínculos respectivos, a fin de ahondar más en los temas. Para dar una explicación más gráfica sobre el tema, también se incluye el siguiente video:


Ejercicio: Elabora un hipertexto en tu blog personal bajo las siguientes condiciones:

1. Elige uno de los siguientes temas:

a) violencia en el noviazgo
b) embarazos en adolescentes
c) bullying en las escuelas

2. En un párrafo de no menos de cuatro renglones, escribe tu concepto u opinión personal sobre el tema que hayas elegido. A continuación, inserta un vínculo que remita a una página web con información sobre dicho tema.

3. En un segundo párrafo de no menos de cinco renglones, relata una experiencia personal o anécdota que conozcas sobre un caso relacionado con el tema que hayas elegido. A continuación, inserta un vínculo que remita a una estadística del INEGI sobre el mismo tema.

4. Entre un párrafo y otro inserta imágenes y agrega un video en la parte final, donde se resuma lo expuesto sobre el tema que hayas escogido.

martes, 14 de noviembre de 2017

Coherencia textual

Concepto.
La coherencia textual se refiere al sentido que debe darse a un texto escrito, a fin de que éste pueda ser comprensible para el lector o destinatario. Además, la coherencia debe ser tanto de forma como de fondo. Es decir, en cuanto a la forma, el texto debe estar bien redactado y no tener ninguno de los defectos de lenguaje que se mencionan y definen a continuación:

a) Pleonasmo. El pleonasmo no sólo consiste en repetir una palabra, sino también sus sinónimos u otras palabras que signifiquen lo mismo. Ejemplo: súbete para arriba o métete para adentro.

b) Redundancia. La redundancia sí se refiere más a la repetición de una palabra dentro del texto. Para evitarla, debemos conocer y emplear los sinónimos.

c) Cacofonía. Este defecto está presente, tanto en el lenguaje hablado como en el escrito, y consiste en repetir una terminación. Ejemplo: Con motivo de la terminación de tu educación, he tomado la decisión de darte una gratificación.

d) Queísmo. Éste es, quizá uno de los defectos del lenguaje oral y escrito más común, pues consiste en repetir la palabra "que" en forma exagerada e innecesaria. Ejemplo: Quiero que sepas que hasta hoy quiero que trabajes para mí, ya que terminaste tu trabajo y no hay que hacer nada más.

También debemos considerar que la coherencia textual implica usar correctamente y no abusar de las palabras que sirven como enlaces entre una oración y otra, como por ejemplo: el cual o lo cual, por lo tanto, en mi opinión, etc.

Como ya se mencionó al principio de este apunte. la coherencia textual también debe ser de fondo, o sea, debe cuidarse el sentido de las frases y oraciones incluidas en el texto, sin utilizar digresiones que nos desvíen del tema principal, a menos que se consideren necesarias para una mejor comprensión de lo que se escribe. Aunado a lo anterior, los requisitos más importantes para lograr una coherencia textual de fondo son los siguientes:

1. Unidad. El texto debe referirse siempre a un solo tema, sin desviarse hacia otras cuestiones que no se relacionen.

2. Coherencia. Este es el requisito más importante, pues el conocimiento del tema sobre el cual se escribe y la correcta redacción son factores determinantes para darle sentido al texto y, así, lograr que el lector lo entienda de la misma manera que nosotros lo entendemos.

3. Cohesión. La cohesión significa unión o relación estrecha entre personas o cosas. En el caso de los textos escritos, la cohesión consiste en guardar una relación entre los temas y subtemas del texto, así como entre las palabras y oraciones que lo conforman.

Ejercicio. Elabora un texto de tres párrafos, considerando los requisitos de forma y fondo que ya has anotado, en donde relates una experiencia que hayas tenido en la escuela, en tu familia o con tus amigos.


viernes, 10 de noviembre de 2017

Opinión sobre documental

Ejercicio

A) Ve el documental contenido en las siguientes ligas:

https://www.youtube.com/watch?v=jgtzw2QuFzc

https://www.youtube.com/watch?v=-hKX-MARrWQ

B) Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué opinión tenías sobre la eutanasia antes de ver el documental?

2. ¿Crees que debería legalizarse la eutanasia activa? ¿Por qué?

3. ¿Qué opinión tienes sobre la eutanasia después de ver el documental?

C) A continuación, deberás comentar las opiniones de al menos tres compañeros.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Refutación

La refutación es un argumento o prueba que tiene como objetivo destruir el argumento del contrario. Por lo tanto, al igual que el argumento, la refutación debe ir acompañada de los fundamentos necesarios para poder desvirtuar el primer argumento expuesto, y no contradecir por el solo hecho de hacerlo.

Ejercicio: Con el siguiente argumento detonante, ingresa un comentario con tu punto de vista, debidamente fundamentado.

Desde la década de los setenta la migración del campo a la Ciudad de México ha implicado un enorme problema para la ciudad misma, ya que el crecimiento demográfico causado por la migración misma ha provocado que la demanda de servicios básicos crezca en forma desmesurada; asimismo, el constante surgimiento de asentamientos irregulares hace que la dotación de dichos servicios públicos sea insuficiente.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Extrapolación e interpolación

La extrapolación es un método científico lógico que consiste en suponer que el curso de los acontecimientos continuará en el futuro, convirtiéndose en las reglas que se utilizarán para llegar a una nueva conclusión. Es decir, se afirma a ciencia cierta que existen unos axiomas (proposiciones o enunciados evidentes que no requieren demostración) y éstos son extrapolables a una nueva situación.

Extrapolar significa aplicar una cosa conocida a otra situación para obtener una consecuencia o una hipótesis.

La base para una extrapolación debe ser el conocimiento sobre el desarrollo reciente de un fenómeno; también se necesitan al menos dos observaciones secuenciales hechas en puntos conocidos en el tiempo, es decir, una referencia temporal en tiempo pasado y otra en tiempo futuro. Estas observaciones son conocidas como variables cuantitativas, o sea, observaciones medibles con algún tipo de escala o patrón de medida. Así, la extrapolación implica armar una serie cronológica.

el método de extrapolación es utilizado en distintos ámbitos de la vida diaria: en la lógica, se emplea para la solución de problemas; en la enseñanza se asocia al método silábico para enseñar a leer a partir de aprender el alfabeto y, posteriormente, las reglas de asociación de las letras para formar palabras. En medicina, un estudiante parte del conocimiento de las células y tejidos que forman órganos, llevándole finalmente al conocimiento global del cuerpo humano.

Un ejemplo de extrapolación es el siguiente: En el período parcial anterior Juan estudió con empeño y entregó todas sus tareas a tiempo, obteniendo finalmente un 10. Si Juan repite esta misma conducta en este período parcial, seguramente obtendrá otro 10.

Ejercicio 1. Después de leer el apunte, elabora tu propio ejemplo de extrapolación.


La interpolación, por su parte, es otro método científico lógico que consiste en determinar cada una de las variables en las formas en que se pueden reproducir y cómo afectan al resultado o conclusión. Pero esto no sólo se hace tomando en cuenta estadísticas o valores cuantitativos, sino también su causalidad. O sea, una relación de causa-efecto entre una variable y otra. Todo ello para llegar a una nueva conclusión siempre aproximada. Es decir, se consideran todas las situaciones posibles y sus repercusiones, y se interpolan a una nueva situación por analogía o inducción.

Interpolar es poner una determinada cosa entre otras que siguen un orden, o dentro del conjunto que éstas forman.

Un ejemplo de interpolación podemos encontrarlo en la enseñanza de la lectura: las letras sólo pueden ser entendidas dentro de su contexto (las palabras); las palabras sólo pueden entenderse dentro de su contexto (las frases), etc. Es decir, se comienza desde la comprensión de lo más sencillo hasta lo más complicado.

Otro ejemplo: Para que Juan pudiera aprender a leer, primero necesitó aprender a identificar las letras y sus sonidos para formar palabras con ellas; después tuvo que aprender las reglas para formar frases, hasta tener la habilidad necesaria para leer todo un párrafo.

Ejercicio 2. Después de leer este apunte, elabora tu propio ejemplo de interpolación.

lunes, 30 de octubre de 2017

Demostración estadística

Anteriormente se explicaron los tipos de argumentación de acuerdo con sus fines: los que van dirigidos a convencer y aquellos destinados a persuadir. Si la finalidad del argumento es inducir al receptor para que haga algo, hablamos de una argumentación persuasiva. En cambio, si lo que quiere el autor del argumento es demostrar la validez de lo que afirma, la argumentación es demostrativa.

Este tipo de argumentación es típico en los textos científicos, ya sean especializados o de divulgación. Cabe aclarar que, a diferencia de los otros tipos de argumentación vistos anteriormente, éstos siempre van precedidos de un trabajo de investigación previo. En el caso específico de la demostración estadística, ésta basa sus conclusiones en datos recopilados por instituciones encargadas de llevar todo tipo de registros. En nuestro país contamos con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y, en algunos casos, el Consejo Nacional de Población (CONAPO), entre otras.

Por lo tanto, cualquier tipo de argumentación demostrativa que pretendamos hacer deberá estar respaldada con datos verídicos provenientes de fuentes oficiales o confiables; en el caso de las estadísticas, éstas deberán estar debidamente actualizadas, sobre todo tratándose de temas relevantes o recientes.

Ejemplo: si quiero hacer una argumentación demostrativa sobre el aumento del consumo de drogas entre los adolescentes, deberé basarme no sólo en estadísticas actuales, sino también en aquellas de décadas anteriores, para establecer esa tasa de aumento que quiero exponer.

Ejercicio 1.
Elabora un breve escrito demostrativo, basado en estadísticas, sobre cualquiera de los siguientes tres temas:

a) Aumento de feminicidios en México.
b) Crecimiento demográfico en las zonas pobres del país
c) Incremento de abortos desde el año 2014 a la fecha.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Argumentación por concordancia de eventos y por eliminación

Después de aprender a argumentar por medio de inferencias, veremos otros tipos de argumentación.

Concordancia de eventos

Se llama concordancia a la Correspondencia o relación que conforman varias cosas. En el caso de la argumentación, existe una relación entre los eventos ya realizados para apoyar una idea. Veamos el siguiente ejemplo para mostrar en qué consiste este tipo de argumentación.

Idea: El profesor de matemáticas es muy estricto


Evento 1. El semestre pasado reprobó a cinco con promedio de 69.9

Evento 2. Este semestre reprobó a todos sus alumnos

En el ejemplo anterior, vemos que la idea de que el profesor de matemáticas es muy estricto es aquella que necesita ser respaldada por diversos eventos pasados que la respalden y, así, hacerla válida. Los eventos 1 y 2 se relacionan de tal forma que, al coincidir, apoyan totalmente la idea antes planteada y le dan la certeza que deseamos.


Veamos otra forma de realizar este tipo de argumentación:


a) El individuo apodado "El tuercas" dice no conocer el domicilio donde se realizó el robo. Sin embargo, se sabe que trabajó ahí hace un año.


b) Varios vecinos aseguran haberlo visto en la zona donde ocurrió el robo unos días antes.


c) Tiene antecedentes penales por delitos similares.


d) No trabajó en lo que va de este año y en su casa se encontró un monto de dinero equivalente a la idea de lo robado.


e) Su complexión delgada le permite entrar por la pequeña ventana de la casa por donde se introdujeron los ladrones.


Conclusión: "El tuercas" es culpable del robo de joyas.


En este caso, se enumeran primero los eventos concordantes y dicha enumeración nos lleva finalmente a la conclusión que buscamos.


Ejercicio 1. Elabora una argumentación por concordancia en cada una de las dos maneras que se han descrito.



Eliminación


Como la palabra lo dice, la argumentación por eliminación consiste en excluir causas o premisas que no sean coincidentes para restringir el número de posibilidades en que se puede dar el sentido de una conclusión. Es decir, después de tener un determinado número de premisas, se eliminan aquellas que no coincidan entre sí, para llegar a una conclusión que se acerque más a la verdad que necesitamos descubrir. Veamos cómo funciona este tipo de argumentación con el siguiente ejemplo:


Premisa 1. Tres enfermedades producen los síntomas que presenta Juan.

Premisa 2. Los médicos no encontraron señales de enfermedades infecciosas en los análisis de sangre

Conclusión: Los síntomas de Juan deben ser causados por falta de vitaminas.


En este ejemplo encontramos que la premisa 1 es muy general y, por lo tanto, ofrece demasiadas posibilidades de conclusión. ¿Qué pasa después? Que la premisa 2 desecha varias de las posibilidades de solución planteadas en la premisa 1, al decir que no se encontraron señales de enfermedades infecciosas. O sea, la enfermedad de Juan no es infecciosa y la conclusión final nos dice que, en todo caso, la enfermedad de Juan puede ser por falta de vitaminas.


Ejercicio 2. Elabora una argumentación por eliminación con base en tres premisas.


lunes, 23 de octubre de 2017

Inferencias inductivas y deductivas

Para empezar y, como dijo el descuartizador, vamos por partes. ¿Qué es una inferencia?

La palabra inferencia proviene del latín y se desglosa de la siguiente forma:

In (hacia)
Ferre (llevar)
Ia (acción o cualidad)

Todo esto significa que la inferencia es la deducción de una cosa a partir de otra o, dicho de otro modo, es el proceso o acto de derivar a un resultado u obtener una conclusión.

Dicho en términos más claros: la inferencia es la capacidad racional que posee cada individuo para obtener información o conclusiones que no han sido manifestadas de manera explícita, ya sea en forma oral, escrita o por medio de cualquier otro proceso de comunicación. La inferencia también es el acto de sacar conclusiones a partir de algo que se supone verdadero o falso. Para explicarlo mejor, tenemos el siguiente ejemplo:

PM. Todos los hombres son mortales
Pm. José es un hombre
C. José es mortal

En este tipo de ejercicio mental tenemos tres partes fundamentales: la Premisa Mayor (PM), que se refiere a un conocimiento o proposición generalizada; la Premisa menor (Pm) es un argumento individualizado que complementa o se contrapone a la Premisa Mayor y, finalmente, la Conclusión (C), que es el resultado final de la confrontación de ambas premisas.


Ejercicio 1.

Envía un comentario elaborando tu propio ejemplo de inferencia, tomando en cuenta los tres elementos vistos anteriormente.


Tipos de inferencia

Existen varias clases de inferencias, pero para efectos el estudio de esta materia veremos dos muy importantes:

1. Inferencia deductiva. Cuando un argumento asegura que la verdad de sus premisas garantiza la verdad de su conclusión, se dice que involucra una inferencia deductiva. Es decir, en este tipo de razonamiento se necesita que las dos premisas sean verdaderas para que la conclusión también lo sea. Otra característica de este tipo de inferencia es que sus razonamientos van de lo general a lo particular, lo cual permite que sus conclusiones sean aún más seguras. Ilustro esta definición con el siguiente ejemplo:

PM. Todos los mamíferos tienen sangre caliente
Pm. El ser humano es un mamífero
C. El ser humano tiene sangre caliente

2. Inferencia inductiva. Cuando un argumento no asegura del todo la verdad de sus premisas y, por lo tanto, de su conclusión, significa que estamos ante una inferencia inductiva. Esto significa que las premisas -o alguna de ellas- no necesariamente deben ser ciertas. Sin embargo, la conclusión siempre deberá serlo, aun cuando sea en mayor o menor grado. Otra característica de este tipo de inferencia es que sus razonamientos van de lo particular a lo general. Es este último carácter general lo que habrá de dar certeza a la conclusión. Veámoslo en el siguiente ejemplo:

PM. El cocodrilo tiene sangre fría
Pm. El cocodrilo es un reptil
C. Todos los reptiles tienen sangre fría


Ejercicio 2

Envía un comentario indicando un ejemplo de inferencia deductiva y de inferencia inductiva.