Anteriormente se explicaron los tipos de argumentación de acuerdo con sus fines: los que van dirigidos a convencer y aquellos destinados a persuadir. Si la finalidad del argumento es inducir al receptor para que haga algo, hablamos de una argumentación persuasiva. En cambio, si lo que quiere el autor del argumento es demostrar la validez de lo que afirma, la argumentación es demostrativa.
Este tipo de argumentación es típico en los textos científicos, ya sean especializados o de divulgación. Cabe aclarar que, a diferencia de los otros tipos de argumentación vistos anteriormente, éstos siempre van precedidos de un trabajo de investigación previo. En el caso específico de la demostración estadística, ésta basa sus conclusiones en datos recopilados por instituciones encargadas de llevar todo tipo de registros. En nuestro país contamos con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y, en algunos casos, el Consejo Nacional de Población (CONAPO), entre otras.
Por lo tanto, cualquier tipo de argumentación demostrativa que pretendamos hacer deberá estar respaldada con datos verídicos provenientes de fuentes oficiales o confiables; en el caso de las estadísticas, éstas deberán estar debidamente actualizadas, sobre todo tratándose de temas relevantes o recientes.
Ejemplo: si quiero hacer una argumentación demostrativa sobre el aumento del consumo de drogas entre los adolescentes, deberé basarme no sólo en estadísticas actuales, sino también en aquellas de décadas anteriores, para establecer esa tasa de aumento que quiero exponer.
Ejercicio 1.
Elabora un breve escrito demostrativo, basado en estadísticas, sobre cualquiera de los siguientes tres temas:
a) Aumento de feminicidios en México.
b) Crecimiento demográfico en las zonas pobres del país
c) Incremento de abortos desde el año 2014 a la fecha.
En 2011, 63 de cada 100 mujeres de
ResponderBorrar15 años y más declaró haber padecido
algún incidente de violencia, ya sea por
parte de su pareja o de cualquier otra u
otras personas.
En 2013, las tasas de defunciones por homicidio de mujeres más altas se ubican entre
13 y 6 defunciones por cada 100 mil mujeres en los estados de Guerrero, Chihuahua,
Coahuila, Zacatecas, Morelos y Durango.
En promedio se estima que durante 2013 y 2014, fueron asesinadas siete mujeres
diariamente en el país.
entonces el aumento de fenimicidios en México y el mundo es alto y riesgoso ya que aumenta demasiado cada año
fuente:www.inegi.org.mx
a) Aumento de feminicidios en México.
ResponderBorrarEn los últimos diez años 2007- 2016 fueron asesinadas 22 mil 482 mujeres en las 32 entidades del país, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI.
En promedio, cada cuatro horas ocurrió la muerte violenta de una niña, joven o mujer adulta. Las causas fueron por mutilación, asfixia, ahogamiento, ahorcamiento o bien degolladas, quemadas, apuñaladas o por impacto de bala.
ACTIVIDAD:
ResponderBorrarLos censos realizados de 1900 a 2010, así como la Encuesta Intercensal en 2015 muestran el crecimiento de la población en la Ciudad de México.
+En el año 1900, había una población de 700,000 habitantes en
la CDMX.
+En el año 2015, había una población de 8,900,000 habitantes en
la CDMX
*De 1900 a 1970, la población de la Ciudad de México creció
aceleradamente.
*De 1970 a 1990, la población en la capital del país aumentó en
más de 1 millón de habitantes.
CONCLUSIÓN: La gente ha migrado en la CDMX en los últimos años, por que su calidad de vida es muy alta a comparación de otras ciudades y/o estados de la república mexicana
Aumento de feminicidios en México:
ResponderBorrarPese a que en el país existen siete Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres activadas y hay otras 17 solicitudes para decretarlas en estados donde se tiene una alta incidencia de este delito, los esfuerzos por frenar o decrecer las estadísticas parecen infructuosos.
De acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del año 2000 al 2015 se cometieron 28 mil 710 asesinatos violentos contra mujeres, es decir cinco diarios. Las cifras reflejan un aumento de 85% en estos delitos, al pasar de mil 284 homicidios ocurridos en el año 2000; a dos mil 383, en 2015.
FEMINICIDIO
ResponderBorrarSinaloa en ocho meses cuenta con 59 feminicidios, según cifras oficiales hasta agosto. El conteo de esta casa editorial es de 62, ya que suma las tres bajas de mujeres registradas hasta el día 18 de septiembre.
"Esto al no proteger a las mujeres que requieren de medidas se les expone a ser víctimas de feminicidio, entonces vemos una serie de patrones que vinculan violencia con impunidad, con falta de debida diligencia en las autoridades y que expone a las mujeres a mayor violencia y tiende esta forma de violencia a normalizarse", reiteró.
En lo que a los jueces respecta, el integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio explica que tampoco actúan con perspectiva de género y tienden con sus criterios a ocultar la violencia, justificar a los agresores o culpar a las víctimas, y esto también tiene como consecuencia favorecer la impunidad en los casos.
2017, AÑO DIFÍCIL
Sinaloa queda a deber en seguridad a las mujeres, pues los delitos como violencia familiar y violaciones registran 1756 y 96 denuncias, respectivamente.
El máximo que han alcanzado los feminicidios en el 2017 en Sinaloa son diez delitos por mes, siendo mayo y agosto los meses que registran este lamentable número de incidentes; los menores son abril y septiembre, que muestran tres mujeres ultimadas hasta el momento.
https://www.debate.com.mx/mexico/Puedes-asesinar-puedes-violentar-y-no-va-a-pasar-nada-20170919-0025.html
FEMINICIDIO
Sinaloa en ocho meses cuenta con 59 feminicidios, según cifras oficiales hasta agosto. El conteo de esta casa editorial es de 62, ya que suma las tres bajas de mujeres registradas hasta el día 18 de septiembre.
"Esto al no proteger a las mujeres que requieren de medidas se les expone a ser víctimas de feminicidio, entonces vemos una serie de patrones que vinculan violencia con impunidad, con falta de debida diligencia en las autoridades y que expone a las mujeres a mayor violencia y tiende esta forma de violencia a normalizarse", reiteró.
En lo que a los jueces respecta, el integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio explica que tampoco actúan con perspectiva de género y tienden con sus criterios a ocultar la violencia, justificar a los agresores o culpar a las víctimas, y esto también tiene como consecuencia favorecer la impunidad en los casos.
2017, AÑO DIFÍCIL
Sinaloa queda a deber en seguridad a las mujeres, pues los delitos como violencia familiar y violaciones registran 1756 y 96 denuncias, respectivamente.
El máximo que han alcanzado los feminicidios en el 2017 en Sinaloa son diez delitos por mes, siendo mayo y agosto los meses que registran este lamentable número de incidentes; los menores son abril y septiembre, que muestran tres mujeres ultimadas hasta el momento.
https://www.debate.com.mx/mexico/Puedes-asesinar-puedes-violentar-y-no-va-a-pasar-nada-20170919-0025.html
En el país ocurren más un millón de abortos al año, la mayoría clandestinos, debido a que la interrupción del embarazo es altamente restringida, a excepción del Distrito Federal, de acuerdo al estudio de ‘Embarazo no planeado y aborto inducido en México’, elaborado por del Colegio de México y el Instituto Guttmacher.
ResponderBorrarEn México hay más más de 1 millón de abortos al año
Y si la tasa de abortos en México es tan elevada es porque más de la mitad del total de los embarazos son no planeados (es decir un millón 900 mil) de los cuales 54 por ciento terminan en un aborto inducido, 34 por ciento resultan en un nacimiento no planeado y 12 por ciento corresponde al aborto espontáneo.
Además, cuatro millones de mujeres mexicanas, casadas y solteras, están en riesgo de un embarazo no planeado. Estas elevadas cifras de embarazos no deseados indican que los programas de planificación familiar no avanzan a la par del deseo de éstas por limitar y espaciar el número de hijos.
Por eso, "los programas de planificación familiar necesitan ser mejorados para garantizar que las mujeres, y en particular las adolescentes y jóvenes, puedan tener un fácil acceso a la consejería y a la gama de opciones de métodos anticonceptivos que necesitan", afirmó Fátima Juárez investigadora de El Colegio de México y autora principal del estudio que presentó ayer en un hotel de Reforma.
El grupo de edad que concentra la mayor tasa de abortos es precisamente las jóvenes, siendo más elevada entre las mujeres de 20 a 24 años. Estos grupos de 15 a 24 años representan cerca de la mitad de los abortos inducidos en México, que ocurre tanto en solteras como en casadas.
En los últimos cuatro años se ha registrado un incremento en la denuncia de mujeres que acuden a los servicios médicos en busca de atención posaborto. En promedio, 163.8 mujeres más son denunciadas cada año, con respecto a las denunciadas antes del 2007.
ResponderBorrar“Hay una criminalización de las mujeres que llegan a los servicios con abortos en evolución, que son denunciadas a los Ministerios Públicos, muchas veces, sin siquiera haber sido atendidas, lo primero que se está haciendo en los servicios de salud cuando una mujer llega con alguna hemorragia es primero denunciarla y después darle la atención”, puntualizó Fernanda Díaz de León, abogada de GIRE.
“Y la otra cuestión es que las instancias de salud están negando por ejemplo servicios de aborto cuando el embarazo se produzca por una violación, circunstancia que es legal en todo el país”, añadió.
En México, el aborto es un delito que se regula a nivel local con exclusiones de responsabilidad, es decir que en determinados casos, a las personas que llevan a cabo un aborto, no se les impone una sanción, dependiendo de la entidad federativa.
Ante estos casos evidentes de violación a los derechos humanos, el 5 de junio de 2013 la Diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Martha Lucía Micher, presentó un punto de acuerdo ante la Comisión Permanente para exhortar a los gobiernos estatales a que garantizaran la adecuada implementación de la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, particularmente el acceso al aborto para las mujeres víctimas de violación, contracepción de emergencias y atención preventiva de enfermedades transmitidas sexualmente y VIH/SIDA.
En el periodo de 2012 a 2014, en el Estado de México, aumentó 28 por ciento el número de pobres extremos, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
ResponderBorrarLas estadísticas más recientes del organismo muestran que la población con alta marginación pasó de 945 mil a un millón 206 mil personas es ese periodo, es decir, 261 mil ciudadanos más.
Mientras que las censadas en el rubro de “pobreza moderada” incrementaron de 6 millones 383 mil a 7 millones 63 mil mexiquenses.
Ambas categorías sumadas dan como resultado un total de 8 millones 269 mil pobres en el territorio.
Cada día aparecen más cadáveres de mujeres de todas las edades y condiciones sociales en la República Mexicana, desiertos, hoteles, vía pública ó sus propios domicilios, se convierten en mudos testigos de una atroz violencia que lacera a la población femenina, frente a la negligencia y el desprecio de las autoridades.
ResponderBorrarEn Oaxaca han sido registrados dos asesinatos de mujeres a causa de violencia familiar, mientras que en Guadalajara han sido registrados 14 homicidios en los últimos 6 meses, Quintana Roo reportó 39 asesinatos de mujeres este año y Sonora, que figura como el único estado con un adecuado registro de la situación, muestra 65 mujeres asesinadas en dos años.
Mientras en Ciudad Juárez han sido desaparecidas y asesinadas más de 400 mujeres, en lo que va del año 204 mujeres han sido asesinadas en Veracruz, con un sólo número de diferencia aparece Chiapas con 203, mientras en Baja California ya son 102, los estados que menos índice de asesinatos han presentado son: Aguascalientes con un solo asesinato, Zacatecas con 2, y Guanajuato con 7.
. Entre 2006 y 2013, la mayoría de los asesinatos ocurrieron en la vivienda particular lo que habla de altos niveles de violencia familiar, pero a partir de 2009 empezó a crecer el número de las mujeres asesinadas en la vía pública. De 2010 a 2012, la mitad de los asesinatos ocurrieron en la calle.
En el país ocurren más un millón de abortos al año, la mayoría clandestinos, debido a que la interrupción del embarazo es altamente restringida, a excepción del Distrito Federal, de acuerdo al estudio de ‘Embarazo no planeado y aborto inducido en México’, elaborado por del Colegio de México y el Instituto Guttmacher.
ResponderBorrarEn México hay más más de 1 millón de abortos al año
Desde el 2014 a la actualidad ha aumentado demasiado la tasa de abortos en México y si esta es tan elevada es porque más de la mitad del total de los embarazos son no planeados (es decir un millón 900 mil) de los cuales 54% terminan en un aborto inducido, 34% resultan en un nacimiento no planeado y 12% corresponde al aborto espontáneo.
Además, cuatro millones de mujeres mexicanas, casadas y solteras, están en riesgo de un embarazo no planeado. Estas elevadas cifras de embarazos no deseados indican que los programas de planificación familiar no avanzan a la par del deseo de éstas por limitar y espaciar el número de hijos.
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/11/05/926942
Las tasas de aborto han disminuido significativamente en los países más desarrollados del mundo. De 46 a 27 interrupciones de embarazo anuales por cada 1.000 mujeres en edad fértil (de 15 a a 44 años). Sin embargo, durante estos 24 años, en las regiones más pobres, las cifras apenas han sufrido variación, de 39 a 37. Así lo expone un análisis basado en los datos de 184 países y realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Guttmacher.
ResponderBorrarPrecisamente en estos últimos cuatro años, la tasa de aborto estimada fue de 35 por cada 1.000 mujeres. Cerca del 73% de todos los abortos fueron realizados en mujeres casadas.De 2010 a 2014, una cuarta parte de los embarazos de todo el mundo terminó en aborto. Mientras que en las zonas más favorecidas, el porcentaje cayó en un 11% (del 39% en 1990 al 28% en 2014), en las naciones con menos recursos, la diferencia en número de abortos se redujo sólo en un 3% (del 24% en 1990 al 21% en 2014).
Uno de los puntos de análisis incluidos en el informe era comparar entre 2010 y 2014 las cifras de aborto entre los países que cuentan con leyes que legalizan el procedimiento y países donde está restringido. Allí donde se prohíbe por completo o que sólo se permite para salvar la vida de la madres, la tasa fue de 37 por cada 1.000 mujeres. En las naciones donde el aborto era posible bajo petición, la tasa se redujo sólo en tres puntos (34 por cada 1.000). Por ejemplo, en América Latina, una región con leyes muy restrictivas en cuanto al aborto, uno de cada tres embarazos terminaron en aborto entre 2010 y 2014.
En los últimos 15 años, de 2000 a 2014, el número de las mujeres asesinadas en México asciende a 26,267, que en promedio significa 5.1 por día. Del 2000 al 2014 la cantidad de los homicidios anuales se duplicó al pasar de 1,284 a 2,349, según el INEGI.
ResponderBorrar“Los asesinatos de mujeres derivan en un patrón cultural y menos al fenómeno de la violencia social por el crimen organizado”, asegura el INEGI. La conclusión es alarmante y habla de una sociedad machista que no respeta la vida de las mujeres.
Entre 2006 y 2013, la mayoría de los asesinatos ocurrieron en la vivienda particular lo que habla de altos niveles de violencia familiar, pero a partir de 2009 empezó a crecer el número de las mujeres asesinadas en la vía pública. En los tres años que van de 2010 a 2012, la mitad de los asesinatos ocurrieron en la calle.
En los últimos cuatro años se ha registrado un incremento en la denuncia de mujeres que acuden a los servicios médicos en busca de atención pos aborto. En promedio, 163.8 mujeres más son denunciadas cada año, con respecto a las denunciadas antes del 2007.
ResponderBorrar“Los asesinatos de mujeres derivan en un patrón cultural y menos al fenómeno de la violencia social por el crimen organizado”, asegura el EGINETA. La conclusión es alarmante y habla de una sociedad machista que no respeta la vida de las mujeres.
Precisamente en estos últimos cuatro años, la tasa de aborto estimada fue de 35 por cada 1.000 mujeres. Cerca del 73% de todos los abortos fueron realizados en mujeres casadas.De 2010 a 2014, una cuarta parte de los embarazos de todo el mundo terminó en aborto. Mientras que en las zonas más favorecidas, el porcentaje cayó en un 11% (del 39% en 1990 al 28% en 2014), en las naciones con menos recursos, la diferencia en número de abortos se redujo sólo en un 3% (del 24% en 1990 al 21% en 2014).
La interrupción legal del embarazo es un tema de salud publica, no moral ni religioso.
ResponderBorrarA 10 años de haber entrado en vigor las reformas al código penal de la CDMX, que permiten el aborto hasta las 12 semanas de gestacion 176 mil mujeres han recurrido a este procedimiento
De acuerdo con datos de la secretaria de salud 125 mil 276 abortos fueron practicados; 44 mil 696 mujeres provenientes del Estado de México; 730 mil de puebla; 859 de Hidalgo y 64 a extranjeras y el resto corresponde a otras entidades
En el país ocurren más un millón de abortos al año, la mayoría clandestinos, debido a que la interrupción del embarazo es altamente restringida, a excepción del Distrito Federal, de acuerdo al estudio de ‘Embarazo no planeado y aborto inducido en México’, elaborado por del Colegio de México y el Instituto Guttmacher.
ResponderBorrarEn México hay más más de 1 millón de abortos al año
Y si la tasa de abortos en México es tan elevada es porque más de la mitad del total de los embarazos son no planeados (es decir un millón 900 mil) de los cuales 54 por ciento terminan en un aborto inducido, 34 por ciento resultan en un nacimiento no planeado y 12 por ciento corresponde al aborto espontáneo.
Además, cuatro millones de mujeres mexicanas, casadas y solteras, están en riesgo de un embarazo no planeado. Estas elevadas cifras de embarazos no deseados indican que los programas de planificación familiar no avanzan a la par del deseo de éstas por limitar y espaciar el número de hijos.
Por eso, "los programas de planificación familiar necesitan ser mejorados para garantizar que las mujeres, y en particular las adolescentes y jóvenes, puedan tener un fácil acceso a la consejería y a la gama de opciones de métodos anticonceptivos que necesitan", afirmó Fátima Juárez investigadora de El Colegio de México y autora principal del estudio que presentó ayer en un hotel de Reforma.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las
ResponderBorrarestadísticas preliminares1
, a nivel nacional y por entidad federativa, de los
homicidios registrados en el país en 2016.
Las estadísticas revelan que en 2016 se registraron 23 mil 953 homicidios en
México. Es decir, una proporción de 20 homicidios por cada 100 mil habitantes a
nivel nacional, tasa que es superior a la registrada en 2015 que fue de 17
homicidios por cada 100 mil habitantes. Con la finalidad de facilitar su
comparación con la de años anteriores se agrega la serie histórica de la
estadística definitiva de homicidios de 2007 al 2015.
Estas cifras se derivan de la información sobre las estadísticas vitales captada de
los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas, generados
por las entidades federativas. Contiene registros de mil 916 Oficialías del Registro
Civil, 416 Agencias del Ministerio Público y de 117 Servicios Médicos Forenses,
que mensualmente proporcionaron información al INEGI.
A partir de 2015 el INEGI capta información de homicidios directamente de los
Servicios Médicos Forenses por medio de los certificados de defunción que emiten
para las muertes accidentales y violentas, además de captar datos en las
Oficialías del Registro Civil sobre defunciones, en este caso de homicidios, a
través de actas y certificados de defunción. Esta información se complementa con
la que proporcionan las Agencias del Ministerio Público mediante cuadernos
estadísticos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarAumento de feminicidios en México:
ResponderBorrarPese a que en el país existen siete Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres activadas y hay otras 17 solicitudes para decretarlas en estados donde se tiene una alta incidencia de este delito, los esfuerzos por frenar o decrecer las estadísticas parecen infructuosos.
De acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del año 2000 al 2015 se cometieron 28 mil 710 asesinatos violentos contra mujeres, es decir cinco diarios. Las cifras reflejan un aumento de 85% en estos delitos, al pasar de mil 284 homicidios ocurridos en el año 2000; a dos mil 383, en 2015.
FEMINICIDIOS EN MÉXICO:UNA LACRA QUE PERVIVE. Siete mexicanas son asesinadas cada día, solo un 25% de los casos son investigados como feminicidios, según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
ResponderBorrarCrecimiento demográfico en las zonas pobres del país
En México hay dos millones más de pobres que hace un par de años. El crecimiento de la población en estas condiciones pasó de 53.3 millones de mexicanos en 2012 a 55.3 millones en 2014, lo que representa 46.2% del total nacional, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Incremento de abortos desde el año 2014 a la fecha.
Y si la tasa de abortos en México es tan elevada es porque más de la mitad del total de los embarazos son no planeados (es decir un millón 900 mil) de los cuales 54 por ciento terminan en un aborto inducido, 34 por ciento resultan en un nacimiento no planeado y 12 por ciento corresponde al aborto espontáneo.
el aumento del aborto en el 2014 hasta la fecha...
ResponderBorrarsi la tasa de abortos en México es tan elevada es porque más de la mitad del total de los embarazos son no planeados (es decir un millón 900 mil) de los cuales 54 por ciento terminan en un aborto inducido, 34 por ciento resultan en un nacimiento no planeado y 12 por ciento corresponde al aborto espontáneo.
Cada mes del año pasado se interrumpieron en Uruguay más de 700 embarazos por la vía legal. Esa cifra es 20% mayor a la de 2013, que fue el primer año de aplicación de la ley que permite a madres abortar antes de las 12 semanas de gestación. Según datos del Sistema Nacional de Información (Sinadi) que publicó en la noche del sábado el Ministerio de Salud Pública (MSP), durante todo 2014 se completaron 8.500 abortos, cuando el año anterior fueron casi 6.700.
EJERCICIO 1
ResponderBorrarc) Incremento de abortos desde el año 2014 a la fecha.
En números absolutos, los fallecimientos de mujeres embarazadas por esta causa aumentaron en el país de 33 a 50 en 2013, de acuerdo con las Estadísticas Vitales para ese período, que fueron publicadas la semana pasada por el Ministerio de Salud de la Nación.
En los últimos cuatro años se ha registrado un incremento en la denuncia de mujeres que acuden a los servicios médicos en busca de atención posaborto. En promedio, 163.8 mujeres más son denunciadas cada año, con respecto a las denunciadas antes del 2007.
Con estos datos podemos decir que el aborto en México puede ser causado por los problemas económicos que golpean el territoyio,esto va a la alza.
EJERCICIO 1: INCREMENTO DE ABORTOS EN ESTE AÑO..
ResponderBorrarA 10 años de haber entrado en vigor las reformas al código penal de la CDMX, que permiten el aborto hasta las 12 semanas de gestacion 176 mil mujeres han recurrido a este procedimiento
De acuerdo con datos de la secretaria de salud 125 mil 276 abortos fueron practicados; 44 mil 696 mujeres provenientes del Estado de México; 730 mil de puebla; 859 de Hidalgo y 64 a extranjeras y el resto corresponde a otras entidades
Este es un tema serio ya que define que a las 3 semanas del embarazo ya están desarrollados los ojos, el cerebro y en unos días mas se le desarrollara el corazón ya completamente.
La interrupción legal del embarazo es un tema de salud publica, no moral ni religioso.
Además, cuatro millones de mujeres mexicanas, casadas y solteras, están en riesgo de un embarazo no planeado. Estas elevadas cifras de embarazos no deseados indican que los programas de planificación familiar no avanzan a la par del deseo de éstas por limitar y espaciar el número de hijos.
Por eso, "los programas de planificación familiar necesitan ser mejorados para garantizar que las mujeres, y en particular las adolescentes y jóvenes, puedan tener un fácil acceso a la consejería y a la gama de opciones de métodos anticonceptivos que necesitan", afirmó Fátima Juárez investigadora de El Colegio de México y autora principal del estudio que presentó ayer en un hotel de Reforma.
El grupo de edad que concentra la mayor tasa de abortos es precisamente las jóvenes, siendo más elevada entre las mujeres de 20 a 24 años. Estos grupos de 15 a 24 años representan cerca de la mitad de los abortos inducidos en México, que ocurre tanto en solteras como en casadas.
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/11/05/926942
Sin freno, homicidios de mujeres; son 5 diarios en promedio
ResponderBorrarAlertas de género no aminoran los asesinatos; especialistas lamentan que la mayoría de los delitos quedan en la impunidad
MORELOS. Uno de los estados donde ha escalado el número femenicidios es Morelos; 773 hubo de 2000 a 2016, según ONG.
1 de 3
CIUDAD DE MÉXICO.
Pese a que en el país existen siete Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres activadas y hay otras 17 solicitudes para decretarlas en estados donde se tiene una alta incidencia de este delito, los esfuerzos por frenar o decrecer las estadísticas parecen infructuosos.
De acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del año 2000 al 2015 se cometieron 28 mil 710 asesinatos violentos contra mujeres, es decir cinco diarios. Las cifras reflejan un aumento de 85% en estos delitos, al pasar de mil 284 homicidios ocurridos en el año 2000; a dos mil 383, en 2015.
María de la Luz Estrada, fundadora y coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), estimó que la cifra actual podría superar 30 mil homicidios violentos contra mujeres.
Estrada señaló que “un aspecto fundamental que debe ser incorporado en los diagnósticos e investigaciones que se realicen para comprender el problema de la violencia feminicida, es la desaparición de niñas y mujeres.
Aunado a ello, una buena parte de las muertes violentas de mujeres quedan en la impunidad porque no se investigan, ni se actúa con la debida diligencia, así lo reflejó el reporte La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014, realizado por la entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
Fuente:http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/03/08/1150790
Sin freno, homicidios de mujeres; son 5 diarios en promedio
ResponderBorrarAlertas de género no aminoran los asesinatos; especialistas lamentan que la mayoría de los delitos quedan en la impunidad
MORELOS. Uno de los estados donde ha escalado el número femenicidios es Morelos; 773 hubo de 2000 a 2016, según ONG.
1 de 3
CIUDAD DE MÉXICO.
Pese a que en el país existen siete Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres activadas y hay otras 17 solicitudes para decretarlas en estados donde se tiene una alta incidencia de este delito, los esfuerzos por frenar o decrecer las estadísticas parecen infructuosos.
De acuerdo con reportes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del año 2000 al 2015 se cometieron 28 mil 710 asesinatos violentos contra mujeres, es decir cinco diarios. Las cifras reflejan un aumento de 85% en estos delitos, al pasar de mil 284 homicidios ocurridos en el año 2000; a dos mil 383, en 2015.
María de la Luz Estrada, fundadora y coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), estimó que la cifra actual podría superar 30 mil homicidios violentos contra mujeres.
Estrada señaló que “un aspecto fundamental que debe ser incorporado en los diagnósticos e investigaciones que se realicen para comprender el problema de la violencia feminicida, es la desaparición de niñas y mujeres.
Aunado a ello, una buena parte de las muertes violentas de mujeres quedan en la impunidad porque no se investigan, ni se actúa con la debida diligencia, así lo reflejó el reporte La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014, realizado por la entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), la Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres).
Fuente:http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/03/08/1150790
De acuerdo con datos de la Encuesta
ResponderBorrarIntercensal 2015, en México, la población
de mujeres representa más de la mitad de
la población total (51.4%) con respecto a la
población de hombres (48.6%), lo que
implica una relación de 94.4 hombres por
cada 100 mujeres.
Datos de la Encuesta Nacional de la
Dinámica Demográfica (ENADID) 2014,
indican que en el trienio de 2011 a 2013 la
tasa global de fecundidad es de 2.21 hijos
por mujer.
En México y de acuerdo a las
estadísticas educativas, en el ciclo escolar
2015-2016, uno de cada dos estudiantes de
nivel superior es una mujer.
En 2015, 82.2% del total de la
población tiene afiliación a servicios
médicos; de esta, 52.4% son mujeres.
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2017/mujer2017_Nal.pdf
En 2011, 63 de cada 100 mujeres de
ResponderBorrar15 años y más declaró haber padecido
algún incidente de violencia, ya sea por
parte de su pareja o de cualquier otra u
otras personas.
En 2013, las tasas de defunciones por homicidio de mujeres más altas se ubican entre
13 y 6 defunciones por cada 100 mil mujeres en los estados de Guerrero, Chihuahua,
Coahuila, Zacatecas, Morelos y Durango.
En promedio se estima que durante 2013 y 2014, fueron asesinadas siete mujeres
diariamente en el país.
entonces el aumento de fenimicidios en México y el mundo es alto y riesgoso ya que aumenta demasiado cada año
Durante 2013, del total de mujeres en edad fértil (15 a 49
ResponderBorraraños) que presentaron un aborto, 18.7% son
adolescentes.
Datos de la ENADID 2014 indican que 44.9% de las
adolescentes de 15 a 19 años, sexualmente activas,
declaró no haber usado un método anticonceptivo
durante su primera relación sexual.
la estadistica de este link habla sobre el crecimiento de la poblacio y que de un momento para otro disminuye referente a los abortos que hubo un periodo donde habia muchos embarazos en mujeres de temprana edad y por lo mismo de que su cuerpo aun no desarrollado bien del todo venian complicaciones y ocacionaban que entratara en riesgo tanto como la mujer como el bebe o si no eran que chicas abortaban
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf
ESTADISTICA DE FEMINICIDIOS :
ResponderBorrarDe acuerdo con datos de la Encuesta
Intercensal 2015, en México, la población
de mujeres representa más de la mitad de
la población total (51.4%) con respecto a la
población de hombres (48.6%), lo que
implica una relación de 94.4 hombres por
cada 100 mujeres.
Datos de la Encuesta Nacional de la
Dinámica Demográfica (ENADID) 2014,
indican que en el trienio de 2011 a 2013 la
tasa global de fecundidad es de 2.21 hijos
por mujer.
En México y de acuerdo a las
estadísticas educativas, en el ciclo escolar
2015-2016, uno de cada dos estudiantes de
nivel superior es una mujer.
En 2015, 82.2% del total de la
población tiene afiliación a servicios
médicos; de esta, 52.4% son mujeres.
El feminismo dice que la mujer es capaz de todo, por eso "busca la igualdad" pero después salen con el feminicidio y esas cosas, como poniendo de manifiesto que son debiles, que no son capaces de defenderse y eso es mentira. Todo ser humano puede defenderse solo que a veces simplemente el abusivo pasa el limite y mata sin motivo, cualquiera puede ser victima y todo asesino debería ser juzgado como tal.
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/clasificaciones/delitos_mujeres.aspx.
Sergio Alberto Aguirre Hernandez.
ResponderBorrarEl aumento del aborto en el 2014 hasta la fecha...
si la tasa de abortos en México es tan elevada es porque más de la mitad del total de los embarazos son no planeados (es decir un millón 900 mil) de los cuales 54 por ciento terminan en un aborto inducido, 34 por ciento resultan en un nacimiento no planeado y 12 por ciento corresponde al aborto espontáneo.
Cada mes del año pasado se interrumpieron en Uruguay más de 700 embarazos por la vía legal. Esa cifra es 20% mayor a la de 2013, que fue el primer año de aplicación de la ley que permite a madres abortar antes de las 12 semanas de gestación. Según datos del Sistema Nacional de Información (Sinadi) que publicó en la noche del sábado el Ministerio de Salud Pública (MSP), durante todo 2014 se completaron 8.500 abortos, cuando el año anterior fueron casi 6.700.
en los últimos diez años (2007- 2016) fueron asesinadas 22 mil 482 mujeres en las 32 entidades del país, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
ResponderBorrarEs decir, en promedio, cada cuatro horas ocurrió la muerte violenta de una niña, joven o mujer adulta. Las causas fueron por mutilación, asfixia, ahogamiento, ahorcamiento o bien degolladas, quemadas, apuñaladas o por impactos de bala.
El Inegi detalla que las carpetas de investigación por homicidios violentos que iniciaron los Ministerios Públicos de las Fiscalías y Procuradurías estatales pasaron de mil 83 en 2007 a dos mil 735 en 2016, lo que presenta un incremento de 152%.
La zona centro del país, integrada por la Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, es la de mayor incidencia, al contabilizar ocho mil 65 homicidios violentos, lo que representa 35% de la incidencia nacional.
De acuerdo con Tamara Medina, oficial del Programa de Género de Amnistía Internacional, 2012 fue uno de los años más graves para las mujeres en general.
ASESINAN CADA 4 HORAS A 1 MUJER
Cada cuatro horas una niña, joven o mujer adulta fue asesinada durante la última década en las 32 entidades federativas, según registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La información del organismo indica que entre los años 2007 y 2016 fueron localizados los cadáveres o restos de 22 mil 482 mujeres que fueron mutiladas, asfixiadas, ahogadas, ahorcadas, degolladas, quemadas, apuñaladas o baleadas.
De acuerdo con los registros del Inegi, las averiguaciones previas o carpetas de investigación por homicidios violentos que iniciaron los ministerios públicos de las fiscalías y procuradurías de los 32 estados del país pasaron de mil 83 en 2007 a dos mil 735 en 2016, lo que presenta un incremento de 152 por ciento.
Crecimiento demogàfico en zonas pobres
ResponderBorrarA lo largo del siglo XX, la población mundial se ha más que cuadruplicado y sigue aumentando en unos 80 millones cada año.
Por lo que puede duplicarse de nuevo en pocas décadas. Es preciso por ello valorar el papel de esta explosión demográfica, junto al hiperconsumo de una quinta parte de la humanidad, en la actual situación de auténtica emergencia planetaria, así como reclamar la desaparición de las leyes que criminalizan en muchos países los medios mal llamados “anticonceptivos”. Medios gracias a los cuales las concepciones pueden ser el fruto de decisiones responsables y no la consecuencia indeseada del desconocimiento o de la imposición de fundamentamos religiosos que exigen asociar sexualidad exclusivamente a procreación.
LA POBLACIÓN EN ZONAS POBRES AUMENTA
A causa de que hay menos preventivos para las personas con bajos recursos, y esto también ocasiona que no se puedan operar
http://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=001
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las
ResponderBorrarestadísticas preliminares1
, a nivel nacional y por entidad federativa, de los
homicidios registrados en el país en 2016.
Las estadísticas revelan que en 2016 se registraron 23 mil 953 homicidios en
México. Es decir, una proporción de 20 homicidios por cada 100 mil habitantes a
nivel nacional, tasa que es superior a la registrada en 2015 que fue de 17
homicidios por cada 100 mil habitantes. Con la finalidad de facilitar su
comparación con la de años anteriores se agrega la serie histórica de la
estadística definitiva de homicidios de 2007 al 2015.
Estas cifras se derivan de la información sobre las estadísticas vitales captada de
los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas, generados
por las entidades federativas. Contiene registros de mil 916 Oficialías del Registro
Civil, 416 Agencias del Ministerio Público y de 117 Servicios Médicos Forenses,
que mensualmente proporcionaron información al INEGI.
A partir de 2015 el INEGI capta información de homicidios directamente de los
Servicios Médicos Forenses por medio de los certificados de defunción que emiten
para las muertes accidentales y violentas, además de captar datos en las
Oficialías del Registro Civil sobre defunciones, en este caso de homicidios, a
través de actas y certificados de defunción. Esta información se complementa con
la que proporcionan las Agencias del Ministerio Público mediante cuadernos
estadísticos.
La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico o psicológico. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el término se utiliza para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género constituyéndose en una violación de los derechos humanos; tal enfoque es compartido por Human Rights Watch en diversos estudios realizados durante los últimos años.
ResponderBorrarEn 2011, 63 de cada 100 mujeres de
ResponderBorrar15 años y más declaró haber padecido
algún incidente de violencia, ya sea por
parte de su pareja o de cualquier otra u
otras personas.
En 2013, las tasas de defunciones por homicidio de mujeres más altas se ubican entre
13 y 6 defunciones por cada 100 mil mujeres en los estados de Guerrero, Chihuahua,
Coahuila, Zacatecas, Morelos y Durango.
En promedio se estima que durante 2013 y 2014, fueron asesinadas siete mujeres
diariamente en el país.
entonces el aumento de fenimicidios en México y el mundo es alto y riesgoso ya que aumenta demasiado cada año
El conapo estimó que a mediados del año
ResponderBorrar2013 la población alcanzó 118.4 millones. Durante
este mismo año habrá 2.25 millones de nacimientos
y alrededor de 673 mil defunciones, lo que implicará en términos absolutos un crecimiento de 1.58
millones de personas, con una tasa de crecimiento
anual de 1.13 por ciento.En el umbral del nuevo siglo, el ritmo de crecimiento de la población era de 1.22 por ciento, y en
2008 éste se incrementó hasta llegar a 1.33 por ciento.
Actualmente, la tasa de crecimiento media anual proyectada se sitúa en 1.25 .
a) Aumento de feminicidios en México.
ResponderBorrarEn los últimos diez años 2007- 2016 fueron asesinadas 22 mil 482 mujeres en las 32 entidades del país, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI.
En promedio, cada cuatro horas ocurrió la muerte violenta de una niña, joven o mujer adulta. Las causas fueron por mutilación, asfixia, ahogamiento, ahorcamiento o bien degolladas, quemadas, apuñaladas o por impacto de bala.
c) Incremento de abortos desde el año 2014 a la fecha.
ResponderBorraren el país ocurren mas de un millón de abortos al año la mayoria clandestinos y es debido a la interrupción del embarazo es altamente restringida.
la tasa de abortos de mexico es altamente elevada por que mas de la mitad de embarazos son no planeados es decir un millón 900 mil por los cuales 54% de abortos terminan en movimiento inducido,el 34% por ciento termina en embarazo no planeado y el 12% es en embarazo espontaneo.
Aumento de feminicidios
ResponderBorrarEn Sinaloa y México, el número de mujeres asesinadas va en aumento, mas no es así con los culpables castigados por estos delitos.
El nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, más la falta de perspectiva de género de quienes lo aplican, ha ocasionado que los delitos hacia las mujeres queden en la impunidad, en lugar de que se haga justicia, de acuerdo con un experto consultado del Observatorio Ciudadano Nacional del
FEMINICIDIO
Sinaloa en ocho meses cuenta con 59 feminicidios, según cifras oficiales hasta agosto. El conteo de esta casa editorial es de 62, ya que suma las tres bajas de mujeres registradas hasta el día 18 de septiembre.
La mayoría de los delitos son cometidos con armas de fuego, seguido por arma blanca, y en tercer lugar contusiones. Además, las menores de edad ultimadas van en aumento, ya que de tener tres el año pasado, este año se han registrado diez asesinatos a menores de edad. Los asesinatos a mujeres han tenido lugar en su mayoría en la ciudad de Culiacán, a la que le sigue el puerto de Mazatlán
Aumento de feminicidios
ResponderBorrarEn Sinaloa y México, el número de mujeres asesinadas va en aumento, mas no es así con los culpables castigados por estos delitos.
El nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio, más la falta de perspectiva de género de quienes lo aplican, ha ocasionado que los delitos hacia las mujeres queden en la impunidad, en lugar de que se haga justicia, de acuerdo con un experto consultado del Observatorio Ciudadano Nacional del
FEMINICIDIO
Sinaloa en ocho meses cuenta con 59 feminicidios, según cifras oficiales hasta agosto. El conteo de esta casa editorial es de 62, ya que suma las tres bajas de mujeres registradas hasta el día 18 de septiembre.
La mayoría de los delitos son cometidos con armas de fuego, seguido por arma blanca, y en tercer lugar contusiones. Además, las menores de edad ultimadas van en aumento, ya que de tener tres el año pasado, este año se han registrado diez asesinatos a menores de edad. Los asesinatos a mujeres han tenido lugar en su mayoría en la ciudad de Culiacán, a la que le sigue el puerto de Mazatlán
c)incremento de abortos desde el año 2014 a la fecha
ResponderBorrarEn el país ocurren más un millón de abortos al año, la mayoría clandestinos, debido a que la interrupción del embarazo es altamente restringida, a excepción del Distrito Federal, de acuerdo al estudio de ‘Embarazo no planeado y aborto inducido en México’, elaborado por del Colegio de México y el Instituto Guttmacher.
En México hay más más de 1 millón de abortos al año
Desde el 2014 a la actualidad ha aumentado demasiado la tasa de abortos en México y si esta es tan elevada es porque más de la mitad del total de los embarazos son no planeados (es decir un millón 900 mil) de los cuales 54% terminan en un aborto inducido, 34% resultan en un nacimiento no planeado y 12% corresponde al aborto espontáneo.
Además, cuatro millones de mujeres mexicanas, casadas y solteras, están en riesgo de un embarazo no planeado. Estas elevadas cifras de embarazos no deseados indican que los programas de planificación familiar no avanzan a la par del deseo de éstas por limitar y espaciar el número de hijos.
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/11/05/926942
Sergio Alberto Aguirre Hernandez.
ResponderBorrarEl aumento del aborto en el 2014 hasta la fecha...
si la tasa de abortos en México es tan elevada es porque más de la mitad del total de los embarazos son no planeados (es decir un millón 900 mil) de los cuales 54 por ciento terminan en un aborto inducido, 34 por ciento resultan en un nacimiento no planeado y 12 por ciento corresponde al aborto espontáneo.
Cada mes del año pasado se interrumpieron en Uruguay más de 700 embarazos por la vía legal. Esa cifra es 20% mayor a la de 2013, que fue el primer año de aplicación de la ley que permite a madres abortar antes de las 12 semanas de gestación. Según datos del Sistema Nacional de Información (Sinadi) que publicó en la noche del sábado el Ministerio de Salud Pública (MSP), durante todo 2014 se completaron 8.500 abortos, cuando el año anterior fueron casi 6.700.
A) Aumento de feminicidios en México.
ResponderBorrarEn los primeros nueve meses del año 2017, se reportaron un aproximado de 18,505 dolosos,lo cual nos indica que hubo un aproximado de 68 feminicidios por dia.
Y sin importar que el feminicidio fue incluido en el año 2012 al codigo penal hoy en dia hay muy pocos feminicidas en la carcel.
a) Aumento de feminicidios en México.
ResponderBorrarEn los últimos diez años 2007- 2016 fueron asesinadas 22 mil 482 mujeres en las 32 entidades del país, revelan cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI.
En promedio, cada cuatro horas ocurrió la muerte violenta de una niña, joven o mujer adulta. Las causas fueron por mutilación, asfixia, ahogamiento, ahorcamiento o bien degolladas, quemadas, apuñaladas o por impacto de bala
Hace años Cataluña se quiere ser independiente de España, en los últimos años se han registrado mas de 12,000 personas se manifiestan en Barcelona por su independencia protestando que no son españoles, en este año ya se veía su independencia pero fue denegada una ves mas.
ResponderBorrarFEMINICIDIOS EN MÉXICO:UNA LACRA QUE PERVIVE. Siete mexicanas son asesinadas cada día, solo un 25% de los casos son investigados como feminicidios, según el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
ResponderBorrarCrecimiento demográfico en las zonas pobres del país
En México hay dos millones más de pobres que hace un par de años. El crecimiento de la población en estas condiciones pasó de 53.3 millones de mexicanos en 2012 a 55.3 millones en 2014, lo que representa 46.2% del total nacional, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Incremento de abortos desde el año 2014 a la fecha.
Y si la tasa de abortos en México es tan elevada es porque más de la mitad del total de los embarazos son no planeados (es decir un millón 900 mil) de los cuales 54 por ciento terminan en un aborto inducido, 34 por ciento resultan en un nacimiento no planeado y 12 por ciento corresponde al aborto espontáneo.
A pesar de que las estadísticas en México dependen del momento, la oportunidad y de quien las presente, sin duda en el caso de los feminicidios diversas fuentes coinciden en que los números van en aumento; sin piedad y burlándose en la cara de una sociedad que da la espalda y esconde el rostro a las principales causas del crecimiento de este mal que ha permeado desde el seno más íntimo de un país: el hogar y sus "machos".
ResponderBorrarEra enero de 1993 cuando Alma Chavira Farel con tan sólo trece años de edad fue asesinada en Ciudad Juárez, Chihuahua; desde ese momento el término feminicidio y la alarma se encendían, pero no lo suficiente para atender la ola de asesinatos, porque no fue hasta el 10 de diciembre de 2009 que la Corte Interamericana de Derechos Humanos imponía la conocida sentencia: Campo Algodonero, la cual condenaba al Estado mexicano por no garantizar los derechos humanos, en tres casos de mujeres desaparecidas, torturadas y asesinadas en dicha entidad.
Hoy, a 23 años de aquel incipiente 93, las estadísticas dicen que los feminicidios en México pasaron de cuatro a siete mujeres asesinadas cada día y esto tiene relación con lo que indica María José Reyes-Retana, investigadora del Observatorio de la Ciudad de México al considerar que el fenómeno se ha naturalizado debido a relaciones de poder relativas al género que contribuyen a la desigualdad entre mujeres y hombres.