A diferencia del texto escrito, donde éste se tiene siempre a la mano para leerse y releerse en cualquier momento y lugar, el hipertexto e hipermedia requieren procesos y condiciones especiales para poder leerse, sobresaliendo el hecho de contar con una buena fuente de acceso a internet. En segundo lugar, debe mencionarse que, con la enorme cantidad de información que la red nos ofrece, no todos los tipos de hipertexto e hipermedia contienen datos lo suficientemente confiables para nuestras necesidades.
Por lo anterior, es necesario conocer los diferentes procesos para leer los contenidos del hipertexto e hipermedia.
a) Selección. ¿Cómo encontrar un texto en la red que se ajuste a nuestras necesidades? Para no hacer una larga búsqueda entre tantas páginas web, deben tenerse en cuenta los siguientes factores:
- Seguridad. Cuantas más medidas de seguridad tenga un sitio en internet, mayores probabilidades tendremos de la confiabilidad de su información.
- Especialización. Una fuente especializada de información es aquella que proviene de una institución seria, experta en la materia que nos interesa y cuyas políticas de autenticidad de información son muy estrictas. Ejemplo: las bibliotecas virtuales o los sitios web de las universidades.
- Autenticidad. Una fuente de información es auténtica cuando su contenido no proviene de un plagio o copia no autorizada.
b) Análisis. Analizar significa descomponer algo en sus partes para estudiar cada una. En el caso del hipertexto y la hipermedia este análisis consiste en buscar la relación coherente entre cada uno de los vínculos del hipertexto o de los contenidos multimedia que encontremos. No podremos comprender el sentido de un hipertexto cuyas páginas vinculadas no tengan una relación lógica entre sí.
c) Contrastación de la información recopilada. Contrastar significa hallar relaciones de oposición entre una cosa y otra. Cuando buscamos información en hipertextos, debemos comparar la cantidad y calidad de información de todos y cada uno de ellos, a fin de descartar aquellos que no nos sean útiles.
d) Evaluación de referencias documentales. Este proceso está muy relacionado con el de selección, con la diferencia de que, después de haber seleccionado nuestras fuentes de información, rechacemos o evitemos buscar aquellas que no reúnan los requisitos mencionados en el inciso a). Si queremos lograr una buena comprensión de textos en internet, debemos asegurarnos de que su contenido provenga de fuentes auténticas y fidedignas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario