lunes, 30 de octubre de 2017

Demostración estadística

Anteriormente se explicaron los tipos de argumentación de acuerdo con sus fines: los que van dirigidos a convencer y aquellos destinados a persuadir. Si la finalidad del argumento es inducir al receptor para que haga algo, hablamos de una argumentación persuasiva. En cambio, si lo que quiere el autor del argumento es demostrar la validez de lo que afirma, la argumentación es demostrativa.

Este tipo de argumentación es típico en los textos científicos, ya sean especializados o de divulgación. Cabe aclarar que, a diferencia de los otros tipos de argumentación vistos anteriormente, éstos siempre van precedidos de un trabajo de investigación previo. En el caso específico de la demostración estadística, ésta basa sus conclusiones en datos recopilados por instituciones encargadas de llevar todo tipo de registros. En nuestro país contamos con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y, en algunos casos, el Consejo Nacional de Población (CONAPO), entre otras.

Por lo tanto, cualquier tipo de argumentación demostrativa que pretendamos hacer deberá estar respaldada con datos verídicos provenientes de fuentes oficiales o confiables; en el caso de las estadísticas, éstas deberán estar debidamente actualizadas, sobre todo tratándose de temas relevantes o recientes.

Ejemplo: si quiero hacer una argumentación demostrativa sobre el aumento del consumo de drogas entre los adolescentes, deberé basarme no sólo en estadísticas actuales, sino también en aquellas de décadas anteriores, para establecer esa tasa de aumento que quiero exponer.

Ejercicio 1.
Elabora un breve escrito demostrativo, basado en estadísticas, sobre cualquiera de los siguientes tres temas:

a) Aumento de feminicidios en México.
b) Crecimiento demográfico en las zonas pobres del país
c) Incremento de abortos desde el año 2014 a la fecha.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Argumentación por concordancia de eventos y por eliminación

Después de aprender a argumentar por medio de inferencias, veremos otros tipos de argumentación.

Concordancia de eventos

Se llama concordancia a la Correspondencia o relación que conforman varias cosas. En el caso de la argumentación, existe una relación entre los eventos ya realizados para apoyar una idea. Veamos el siguiente ejemplo para mostrar en qué consiste este tipo de argumentación.

Idea: El profesor de matemáticas es muy estricto


Evento 1. El semestre pasado reprobó a cinco con promedio de 69.9

Evento 2. Este semestre reprobó a todos sus alumnos

En el ejemplo anterior, vemos que la idea de que el profesor de matemáticas es muy estricto es aquella que necesita ser respaldada por diversos eventos pasados que la respalden y, así, hacerla válida. Los eventos 1 y 2 se relacionan de tal forma que, al coincidir, apoyan totalmente la idea antes planteada y le dan la certeza que deseamos.


Veamos otra forma de realizar este tipo de argumentación:


a) El individuo apodado "El tuercas" dice no conocer el domicilio donde se realizó el robo. Sin embargo, se sabe que trabajó ahí hace un año.


b) Varios vecinos aseguran haberlo visto en la zona donde ocurrió el robo unos días antes.


c) Tiene antecedentes penales por delitos similares.


d) No trabajó en lo que va de este año y en su casa se encontró un monto de dinero equivalente a la idea de lo robado.


e) Su complexión delgada le permite entrar por la pequeña ventana de la casa por donde se introdujeron los ladrones.


Conclusión: "El tuercas" es culpable del robo de joyas.


En este caso, se enumeran primero los eventos concordantes y dicha enumeración nos lleva finalmente a la conclusión que buscamos.


Ejercicio 1. Elabora una argumentación por concordancia en cada una de las dos maneras que se han descrito.



Eliminación


Como la palabra lo dice, la argumentación por eliminación consiste en excluir causas o premisas que no sean coincidentes para restringir el número de posibilidades en que se puede dar el sentido de una conclusión. Es decir, después de tener un determinado número de premisas, se eliminan aquellas que no coincidan entre sí, para llegar a una conclusión que se acerque más a la verdad que necesitamos descubrir. Veamos cómo funciona este tipo de argumentación con el siguiente ejemplo:


Premisa 1. Tres enfermedades producen los síntomas que presenta Juan.

Premisa 2. Los médicos no encontraron señales de enfermedades infecciosas en los análisis de sangre

Conclusión: Los síntomas de Juan deben ser causados por falta de vitaminas.


En este ejemplo encontramos que la premisa 1 es muy general y, por lo tanto, ofrece demasiadas posibilidades de conclusión. ¿Qué pasa después? Que la premisa 2 desecha varias de las posibilidades de solución planteadas en la premisa 1, al decir que no se encontraron señales de enfermedades infecciosas. O sea, la enfermedad de Juan no es infecciosa y la conclusión final nos dice que, en todo caso, la enfermedad de Juan puede ser por falta de vitaminas.


Ejercicio 2. Elabora una argumentación por eliminación con base en tres premisas.


lunes, 23 de octubre de 2017

Inferencias inductivas y deductivas

Para empezar y, como dijo el descuartizador, vamos por partes. ¿Qué es una inferencia?

La palabra inferencia proviene del latín y se desglosa de la siguiente forma:

In (hacia)
Ferre (llevar)
Ia (acción o cualidad)

Todo esto significa que la inferencia es la deducción de una cosa a partir de otra o, dicho de otro modo, es el proceso o acto de derivar a un resultado u obtener una conclusión.

Dicho en términos más claros: la inferencia es la capacidad racional que posee cada individuo para obtener información o conclusiones que no han sido manifestadas de manera explícita, ya sea en forma oral, escrita o por medio de cualquier otro proceso de comunicación. La inferencia también es el acto de sacar conclusiones a partir de algo que se supone verdadero o falso. Para explicarlo mejor, tenemos el siguiente ejemplo:

PM. Todos los hombres son mortales
Pm. José es un hombre
C. José es mortal

En este tipo de ejercicio mental tenemos tres partes fundamentales: la Premisa Mayor (PM), que se refiere a un conocimiento o proposición generalizada; la Premisa menor (Pm) es un argumento individualizado que complementa o se contrapone a la Premisa Mayor y, finalmente, la Conclusión (C), que es el resultado final de la confrontación de ambas premisas.


Ejercicio 1.

Envía un comentario elaborando tu propio ejemplo de inferencia, tomando en cuenta los tres elementos vistos anteriormente.


Tipos de inferencia

Existen varias clases de inferencias, pero para efectos el estudio de esta materia veremos dos muy importantes:

1. Inferencia deductiva. Cuando un argumento asegura que la verdad de sus premisas garantiza la verdad de su conclusión, se dice que involucra una inferencia deductiva. Es decir, en este tipo de razonamiento se necesita que las dos premisas sean verdaderas para que la conclusión también lo sea. Otra característica de este tipo de inferencia es que sus razonamientos van de lo general a lo particular, lo cual permite que sus conclusiones sean aún más seguras. Ilustro esta definición con el siguiente ejemplo:

PM. Todos los mamíferos tienen sangre caliente
Pm. El ser humano es un mamífero
C. El ser humano tiene sangre caliente

2. Inferencia inductiva. Cuando un argumento no asegura del todo la verdad de sus premisas y, por lo tanto, de su conclusión, significa que estamos ante una inferencia inductiva. Esto significa que las premisas -o alguna de ellas- no necesariamente deben ser ciertas. Sin embargo, la conclusión siempre deberá serlo, aun cuando sea en mayor o menor grado. Otra característica de este tipo de inferencia es que sus razonamientos van de lo particular a lo general. Es este último carácter general lo que habrá de dar certeza a la conclusión. Veámoslo en el siguiente ejemplo:

PM. El cocodrilo tiene sangre fría
Pm. El cocodrilo es un reptil
C. Todos los reptiles tienen sangre fría


Ejercicio 2

Envía un comentario indicando un ejemplo de inferencia deductiva y de inferencia inductiva.