miércoles, 29 de noviembre de 2017

Estrategias de lectura del hipertexto

Organización y representación del conocimiento

Debido a la complejidad y extensión de varios hipertextos, su lectura y comprensión suele no ser tan fácil, sobre todo tratándose de tener un conocimiento global del tema que se haya leído. Por lo tanto, aquí se presentan las estrategias más importantes y prácticas para leer y, sobre todo, comprender el contenido de un hipertexto, a partir de la correcta organización de sus datos.

a) Tabla
Esta estrategia se utiliza en textos cuya información deba desglosarse en diferentes aspectos o categorías. Este desglose se hace a través de columnas y casillas, acomodando en las primeras los aspectos en que se divide el tema.

b) Resumen
El resumen es la exposición breve, ya sea oral o escrita, de las ideas principales o partes de un asunto o materia. Se utiliza en textos generalmente literarios o argumentativos.

c) Esquema
Un esquema es la representación mental o simbólica de una cosa material o inmaterial o de un proceso, en donde aparecen relacionadas de forma lógica sus rasgos o líneas esenciales. Un esquema suele elaborarse empleando figuras geométricas y conectores como flechas y líneas.

d) Diagrama
El diagrama o gráfica es la representación, precisamente gráfica, de las variaciones de un fenómeno o de las relaciones que tienen los elementos o partes de un conjunto. El diagrama suele utilizarse en textos estadísticos o comparativos.

e) Mapa conceptual
Es un esquema de ideas que sirve de herramienta para organizar de manera gráfica y simplificada conceptos y enunciados, a fin de reforzar un conocimiento.


Ejercicio

En tu blog personal realiza las siguientes actividades:

1. Elabora un resumen del cuento La gallina degollada, destacando al menos cuatro partes importantes de la narración en párrafos de no menos de cuatro renglones.

2. Ve el siguiente video sobre el proceso digestivo:
 A continuación, abre un archivo de Power Point y elabora un esquema del proceso digestivo. Guarda la diapositiva con formato de imagen e insértala en tu blog personal con el título "Esquema del proceso digestivo".


jueves, 23 de noviembre de 2017

Procesos de lectura del hipertexto e hipermedia


A diferencia del texto escrito, donde éste se tiene siempre a la mano para leerse y releerse en cualquier momento y lugar, el hipertexto e hipermedia requieren procesos y condiciones especiales para poder leerse, sobresaliendo el hecho de contar con una buena fuente de acceso a internet. En segundo lugar, debe mencionarse que, con la enorme cantidad de información que la red nos ofrece, no todos los tipos de hipertexto e hipermedia contienen datos lo suficientemente confiables para nuestras necesidades.

Por lo anterior, es necesario conocer los diferentes procesos para leer los contenidos del hipertexto e hipermedia.

a) Selección. ¿Cómo encontrar un texto en la red que se ajuste a nuestras necesidades? Para no hacer una larga búsqueda entre tantas páginas web, deben tenerse en cuenta los siguientes factores:


  1. Seguridad. Cuantas más medidas de seguridad tenga un sitio en internet, mayores probabilidades tendremos de la confiabilidad de su información.
  2. Especialización. Una fuente especializada de información es aquella que proviene de una institución seria, experta en la materia que nos interesa y cuyas políticas de autenticidad de información son muy estrictas. Ejemplo: las bibliotecas virtuales o los sitios web de las universidades.
  3. Autenticidad. Una fuente de información es auténtica cuando su contenido no proviene de un plagio o copia no autorizada.
b) Análisis. Analizar significa descomponer algo en sus partes para estudiar cada una. En el caso del hipertexto y la hipermedia este análisis consiste en buscar la relación coherente entre cada uno de los vínculos del hipertexto o de los contenidos multimedia que encontremos. No podremos comprender el sentido de un hipertexto cuyas páginas vinculadas no tengan una relación lógica entre sí.


c) Contrastación de la información recopilada. Contrastar significa hallar relaciones de oposición entre una cosa y otra. Cuando buscamos información en hipertextos, debemos comparar la cantidad y calidad de información de todos y cada uno de ellos, a fin de descartar aquellos que no nos sean útiles.

d) Evaluación de referencias documentales. Este proceso está muy relacionado con el de selección, con la diferencia de que, después de haber seleccionado nuestras fuentes de información, rechacemos o evitemos buscar aquellas que no reúnan los requisitos mencionados en el inciso a). Si queremos lograr una buena comprensión de textos en internet, debemos asegurarnos de que su contenido provenga de fuentes auténticas y fidedignas.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Hipertexto e hipermedia

La noción de hipertexto se relaciona con el hecho de generar una variedad importante de textos y subtextos a partir de un vínculo o de una conexión de vínculos informáticos. De este modo, el hipertexto nos permite acceder a diferentes interfaces de texto sobre diversas problemáticas o temas que mantienen relación  entre sí, pero que pueden ser más específicas o no, dependiendo de nuestros intereses y necesidades. Además de contener textos escritos, el hipertexto nos puede llevar a imágenes, tablas y gráficas, simplemente a partir del acceso al link específico.


El fenómeno del hipertexto es comparable con un árbol y sus ramificaciones, ya que el número de conexiones entre ideas, referencias y temas es casi infinito, especialmente desde el crecimiento y desarrollo de un soporte tan interminable como es internet.

Por otra parte, la palabra hipermedia es un término con que se designa al conjunto de métodos o procedimientos para escribir, diseñar o componer contenidos que tengan texto, video, audio, mapas u otros medios, y que además tenga la posibilidad de interactuar con los usuarios.


Como has podido ver, en este apunte se ha elaborado un hipertexto donde la información proporcionada se conecta a otros sitios web, a través de los vínculos respectivos, a fin de ahondar más en los temas. Para dar una explicación más gráfica sobre el tema, también se incluye el siguiente video:


Ejercicio: Elabora un hipertexto en tu blog personal bajo las siguientes condiciones:

1. Elige uno de los siguientes temas:

a) violencia en el noviazgo
b) embarazos en adolescentes
c) bullying en las escuelas

2. En un párrafo de no menos de cuatro renglones, escribe tu concepto u opinión personal sobre el tema que hayas elegido. A continuación, inserta un vínculo que remita a una página web con información sobre dicho tema.

3. En un segundo párrafo de no menos de cinco renglones, relata una experiencia personal o anécdota que conozcas sobre un caso relacionado con el tema que hayas elegido. A continuación, inserta un vínculo que remita a una estadística del INEGI sobre el mismo tema.

4. Entre un párrafo y otro inserta imágenes y agrega un video en la parte final, donde se resuma lo expuesto sobre el tema que hayas escogido.

martes, 14 de noviembre de 2017

Coherencia textual

Concepto.
La coherencia textual se refiere al sentido que debe darse a un texto escrito, a fin de que éste pueda ser comprensible para el lector o destinatario. Además, la coherencia debe ser tanto de forma como de fondo. Es decir, en cuanto a la forma, el texto debe estar bien redactado y no tener ninguno de los defectos de lenguaje que se mencionan y definen a continuación:

a) Pleonasmo. El pleonasmo no sólo consiste en repetir una palabra, sino también sus sinónimos u otras palabras que signifiquen lo mismo. Ejemplo: súbete para arriba o métete para adentro.

b) Redundancia. La redundancia sí se refiere más a la repetición de una palabra dentro del texto. Para evitarla, debemos conocer y emplear los sinónimos.

c) Cacofonía. Este defecto está presente, tanto en el lenguaje hablado como en el escrito, y consiste en repetir una terminación. Ejemplo: Con motivo de la terminación de tu educación, he tomado la decisión de darte una gratificación.

d) Queísmo. Éste es, quizá uno de los defectos del lenguaje oral y escrito más común, pues consiste en repetir la palabra "que" en forma exagerada e innecesaria. Ejemplo: Quiero que sepas que hasta hoy quiero que trabajes para mí, ya que terminaste tu trabajo y no hay que hacer nada más.

También debemos considerar que la coherencia textual implica usar correctamente y no abusar de las palabras que sirven como enlaces entre una oración y otra, como por ejemplo: el cual o lo cual, por lo tanto, en mi opinión, etc.

Como ya se mencionó al principio de este apunte. la coherencia textual también debe ser de fondo, o sea, debe cuidarse el sentido de las frases y oraciones incluidas en el texto, sin utilizar digresiones que nos desvíen del tema principal, a menos que se consideren necesarias para una mejor comprensión de lo que se escribe. Aunado a lo anterior, los requisitos más importantes para lograr una coherencia textual de fondo son los siguientes:

1. Unidad. El texto debe referirse siempre a un solo tema, sin desviarse hacia otras cuestiones que no se relacionen.

2. Coherencia. Este es el requisito más importante, pues el conocimiento del tema sobre el cual se escribe y la correcta redacción son factores determinantes para darle sentido al texto y, así, lograr que el lector lo entienda de la misma manera que nosotros lo entendemos.

3. Cohesión. La cohesión significa unión o relación estrecha entre personas o cosas. En el caso de los textos escritos, la cohesión consiste en guardar una relación entre los temas y subtemas del texto, así como entre las palabras y oraciones que lo conforman.

Ejercicio. Elabora un texto de tres párrafos, considerando los requisitos de forma y fondo que ya has anotado, en donde relates una experiencia que hayas tenido en la escuela, en tu familia o con tus amigos.


viernes, 10 de noviembre de 2017

Opinión sobre documental

Ejercicio

A) Ve el documental contenido en las siguientes ligas:

https://www.youtube.com/watch?v=jgtzw2QuFzc

https://www.youtube.com/watch?v=-hKX-MARrWQ

B) Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué opinión tenías sobre la eutanasia antes de ver el documental?

2. ¿Crees que debería legalizarse la eutanasia activa? ¿Por qué?

3. ¿Qué opinión tienes sobre la eutanasia después de ver el documental?

C) A continuación, deberás comentar las opiniones de al menos tres compañeros.

jueves, 9 de noviembre de 2017

Refutación

La refutación es un argumento o prueba que tiene como objetivo destruir el argumento del contrario. Por lo tanto, al igual que el argumento, la refutación debe ir acompañada de los fundamentos necesarios para poder desvirtuar el primer argumento expuesto, y no contradecir por el solo hecho de hacerlo.

Ejercicio: Con el siguiente argumento detonante, ingresa un comentario con tu punto de vista, debidamente fundamentado.

Desde la década de los setenta la migración del campo a la Ciudad de México ha implicado un enorme problema para la ciudad misma, ya que el crecimiento demográfico causado por la migración misma ha provocado que la demanda de servicios básicos crezca en forma desmesurada; asimismo, el constante surgimiento de asentamientos irregulares hace que la dotación de dichos servicios públicos sea insuficiente.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Extrapolación e interpolación

La extrapolación es un método científico lógico que consiste en suponer que el curso de los acontecimientos continuará en el futuro, convirtiéndose en las reglas que se utilizarán para llegar a una nueva conclusión. Es decir, se afirma a ciencia cierta que existen unos axiomas (proposiciones o enunciados evidentes que no requieren demostración) y éstos son extrapolables a una nueva situación.

Extrapolar significa aplicar una cosa conocida a otra situación para obtener una consecuencia o una hipótesis.

La base para una extrapolación debe ser el conocimiento sobre el desarrollo reciente de un fenómeno; también se necesitan al menos dos observaciones secuenciales hechas en puntos conocidos en el tiempo, es decir, una referencia temporal en tiempo pasado y otra en tiempo futuro. Estas observaciones son conocidas como variables cuantitativas, o sea, observaciones medibles con algún tipo de escala o patrón de medida. Así, la extrapolación implica armar una serie cronológica.

el método de extrapolación es utilizado en distintos ámbitos de la vida diaria: en la lógica, se emplea para la solución de problemas; en la enseñanza se asocia al método silábico para enseñar a leer a partir de aprender el alfabeto y, posteriormente, las reglas de asociación de las letras para formar palabras. En medicina, un estudiante parte del conocimiento de las células y tejidos que forman órganos, llevándole finalmente al conocimiento global del cuerpo humano.

Un ejemplo de extrapolación es el siguiente: En el período parcial anterior Juan estudió con empeño y entregó todas sus tareas a tiempo, obteniendo finalmente un 10. Si Juan repite esta misma conducta en este período parcial, seguramente obtendrá otro 10.

Ejercicio 1. Después de leer el apunte, elabora tu propio ejemplo de extrapolación.


La interpolación, por su parte, es otro método científico lógico que consiste en determinar cada una de las variables en las formas en que se pueden reproducir y cómo afectan al resultado o conclusión. Pero esto no sólo se hace tomando en cuenta estadísticas o valores cuantitativos, sino también su causalidad. O sea, una relación de causa-efecto entre una variable y otra. Todo ello para llegar a una nueva conclusión siempre aproximada. Es decir, se consideran todas las situaciones posibles y sus repercusiones, y se interpolan a una nueva situación por analogía o inducción.

Interpolar es poner una determinada cosa entre otras que siguen un orden, o dentro del conjunto que éstas forman.

Un ejemplo de interpolación podemos encontrarlo en la enseñanza de la lectura: las letras sólo pueden ser entendidas dentro de su contexto (las palabras); las palabras sólo pueden entenderse dentro de su contexto (las frases), etc. Es decir, se comienza desde la comprensión de lo más sencillo hasta lo más complicado.

Otro ejemplo: Para que Juan pudiera aprender a leer, primero necesitó aprender a identificar las letras y sus sonidos para formar palabras con ellas; después tuvo que aprender las reglas para formar frases, hasta tener la habilidad necesaria para leer todo un párrafo.

Ejercicio 2. Después de leer este apunte, elabora tu propio ejemplo de interpolación.