lunes, 5 de marzo de 2018

Trabajo para visita académica, segundo semestre

Ve la exposición del museo de medicina y elabora un reporte basado en los siguientes puntos:

1. Describe detalladamente una de las áreas del museo e investiga el tipo de tratamiento que se daba ahí.

2. ¿Cuál fue la enfermedad más común que se atendía en el lugar y en qué consistía?

3. Investiga quién fue la enfermera holandesa y cuál fue su importancia en el antiguo hospital.

4. ¿En qué consiste la leyenda de la casa de la enfermera?

5. ¿Qué fue lo que más te gustó del museo?

domingo, 18 de febrero de 2018

Actividad de literatura: grupos 401, 402 y 403

Instrucciones:

1. Lee cada uno de los siguientes textos:

a) el poema Rostro de vos, de Mario Benedetti
b) el cuento Anuncio, de Juan José Arreola
c) el primer acto de la obra Prohibido suicidarse en primavera, de Alejandro Casona

2. Elabora un cuadro comparativo, mencionando las características de cada texto, en cuanto a su forma escrita, presentación y contenido.

jueves, 1 de febrero de 2018

Reportes de lectura. Literatura y contemporaneidad II

Grupo 405

Lee el primer apartado de la primera parte de la novela Crimen y castigo, de F. Dostoievski y elabora un reporte de lectura a partir de las siguientes preguntas:

1. Describe en no menos de dos renglones cómo es el carácter del protagonista Raskolnikof.

2. ¿Cómo influye el ambiente socioeconómico del barrio de San Petersburgo en la personalidad de Raskolnikof?

3. Menciona al menos tres palabras que no hayas entendido en el texto y agrega sus respectivas definiciones.



Grupo 404

Lee el primer capítulo de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez y elabora un reporte de lectura a partir de las siguientes preguntas:

1. Describe en no menos de dos renglones la personalidad de José Arcadio Buendía.

2. Menciona al menos dos pasajes del texto que te parezcan fantásticos.

3. Menciona al menos tres palabras que no hayas entendido en el texto y agrega sus respectivas definiciones.

domingo, 7 de enero de 2018

Artículo de opinión en periódicos electrónicos

La noción de un periódico electrónico no puede comprenderse sin saber primero qué es el periodismo digital, ya que lo primero no es otra cosa que el producto de lo segundo.

¿Desde cuándo surge el periodismo digital?

El periodismo digital no es una tendencia nueva. Desde 1993, un gran número de editoras de diarios impresos, en su mayoría estadounidenses, empezaron a publicar información en la plataforma de Internet y en otras redes digitales como Compuserve, America Online, etc., creando primitivos sitios web que proporcionaban información general.

El primer sitio web proveedor de información fue el diario The Chicago Tribune, a través de America Online. Posterioirmente, muchos otros diarios se sumaron a la nueva plataforma digital. Para 1994, ya se podían encontrar más de 70 publicaciones periodísticas en línea, aunque al principio estas versiones digitales ofrecían el mismo contenido que los periódicos impresos, sin mayores modificaciones.

Pero ¿Qué es el periodismo digital?

El periodismo digital puede definirse como la convergencia de medios (prensa, radio, televisión) y recursos en una misma plataforma: la Internet. Es decir, el periodismo digital aprovecha los recursos y servicios que provee la Internet para ampliar la información en un solo medio y de forma inmediata.

De acuerdo con esta definición, se puede aterrizar que las características más importantes del periodismo digital son:

1. Multimedialidad. El medio puede integrar en una misma plataforma los formatos de texto, audio, video, gráficos, fotografías, animaciones, etc.

2. Hipertextualidad. La posibilidad de acceder a la información de manera multidireccional y no lienal. Permite la navegación en el contenido a través de enlaces en relación al texto.

3. Interactividad. Se refiere a la posibilidad que tienen los usuarios de interactuar con el medio, los autores y el texto. Permitiendo así un desarrollo de acciones que proponen y comunican directamente.


Ejercicio

  • Elige un artículo de opinión en la sección de columnistas del diario El Universal.
  • Lee el artículo que hayas elegido.
  • En tu blog personal escribe tu opinión acerca de la postura del columnista, en un texto de tres párrafos con no más de cinco renglones cada uno.