¿Qué es una conclusión?
El término conclusión se refiere a aquella situación que se considera terminada dentro de un proceso que implicó el estudio de un tema en particular, que parte de sus factores e información más relevante. De ahí surge el desenlace de la investigación.
Constantemente, en nuestro día a día, los seres humanos llegamos a diversas conclusiones de manera inconsciente. Por ejemplo, si el día estaba soleado y de repente el clima se torna nublado y empieza a caer la lluvia, nos preguntamos "¿Qué pasó?" Así comenzamos a replicar posibles argumentos para llegar a una determinada conclusión.
En el ámbito académico y profesional, realizar una conclusión permite redactar la parte final de un trabajo realizado, donde se expresarán los conocimientos adquiridos a lo largo de la investigación y se persigue el objetivo de no dejar cabos sueltos para una mejor comprensión por parte de los lectores o evaluadores, según corresponda.
Generalmente las personas confunden la conclusión con el resumen, cuando son dos cosas totalmente diferentes: el
resumen consiste en la exposición breve, ya sea oral o escrita, de las partes que conforman un estudio, sin aportar opiniones, ejemplos ni información que no esté plasmada en el asunto estudiado. La
conclusión, por su parte, consiste en sintetizar las ideas principales de una investigación, aportando el punto de vista del investigador, tomando en cuenta los conocimientos adquiridos a lo largo del trabajo realizado, haciendo hincapié en los resultados obtenidos y sus efectos.
¿Cómo se elabora una conclusión?
Al momento de redactar la fase final de un trabajo, es importante seguir una serie de elementos clave para lograr una conclusión eficaz y evitar ciertos parámetros que la debiliten. Dichos elementos son los siguientes:
1. Repasar la investigación realizada. Después de manejar mucha información, es común que en ese momento no sepamos cómo clasificarla. Por ello es necesario leer nuevamente el estudio realizado, pero después de dejar descansar la mente unos minutos, de manera que se comprenda cada punto y se pueda extraer lo más relevante para redactar la fase final.
2. Redactar los elementos clave. Es importante recalcar en la conclusión el alcance de los objetivos, los resultados obtenidos y las repercusiones que generan dichos resultados en el ambiente o entorno estudiados.
3. Evitar información redundante. En la fase final de la investigación no debemos repetir lo que ya se mencionó a lo largo del trabajo, sino seleccionar los puntos más importantes, para recalcarlos y sintetizarlos. Todo con el fin de proporcionar los nuevos conocimientos adquiridos a lo largo de nuestro estudio.
4. Representar ideas referentes al tema. Una vez preparados para redactar nuestra conclusión evitando la información redundante, es preciso centrarnos en el tema de estudio, sin mencionar información que no se encuentre en nuestra investigación. De lo contrario perderíamos el sentido de la investigación, generando confusión en los lectores.
5. Enviar un mensaje. Una vez finalizada la conclusión de los puntos estudiados, es conveniente llamar a la reflexión o enviar un mensaje que toque la sensibilidad del lector, referente al tema estudiado.
Ejercicio
Realiza
en tu blog personal una breve investigación siguiendo los siguientes pasos:
a) Investiga datos estadísticos sobre el número de peregrinos que llegan cada año a la Basílica de Guadalupe.
b) Considerando dichas estadísticas, escribe tu opinión acerca de las desventajas que representan las peregrinaciones en la vida cotidiana, como los cortes a la circulación, los accidentes provocados en carreteras, etc.
c) Elabora una conclusión contestando la pregunta: ¿Crees que deberían prohibirse las peregrinaciones? ¿Por qué?