lunes, 5 de marzo de 2018

Trabajo para visita académica, segundo semestre

Ve la exposición del museo de medicina y elabora un reporte basado en los siguientes puntos:

1. Describe detalladamente una de las áreas del museo e investiga el tipo de tratamiento que se daba ahí.

2. ¿Cuál fue la enfermedad más común que se atendía en el lugar y en qué consistía?

3. Investiga quién fue la enfermera holandesa y cuál fue su importancia en el antiguo hospital.

4. ¿En qué consiste la leyenda de la casa de la enfermera?

5. ¿Qué fue lo que más te gustó del museo?

domingo, 18 de febrero de 2018

Actividad de literatura: grupos 401, 402 y 403

Instrucciones:

1. Lee cada uno de los siguientes textos:

a) el poema Rostro de vos, de Mario Benedetti
b) el cuento Anuncio, de Juan José Arreola
c) el primer acto de la obra Prohibido suicidarse en primavera, de Alejandro Casona

2. Elabora un cuadro comparativo, mencionando las características de cada texto, en cuanto a su forma escrita, presentación y contenido.

jueves, 1 de febrero de 2018

Reportes de lectura. Literatura y contemporaneidad II

Grupo 405

Lee el primer apartado de la primera parte de la novela Crimen y castigo, de F. Dostoievski y elabora un reporte de lectura a partir de las siguientes preguntas:

1. Describe en no menos de dos renglones cómo es el carácter del protagonista Raskolnikof.

2. ¿Cómo influye el ambiente socioeconómico del barrio de San Petersburgo en la personalidad de Raskolnikof?

3. Menciona al menos tres palabras que no hayas entendido en el texto y agrega sus respectivas definiciones.



Grupo 404

Lee el primer capítulo de la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez y elabora un reporte de lectura a partir de las siguientes preguntas:

1. Describe en no menos de dos renglones la personalidad de José Arcadio Buendía.

2. Menciona al menos dos pasajes del texto que te parezcan fantásticos.

3. Menciona al menos tres palabras que no hayas entendido en el texto y agrega sus respectivas definiciones.

domingo, 7 de enero de 2018

Artículo de opinión en periódicos electrónicos

La noción de un periódico electrónico no puede comprenderse sin saber primero qué es el periodismo digital, ya que lo primero no es otra cosa que el producto de lo segundo.

¿Desde cuándo surge el periodismo digital?

El periodismo digital no es una tendencia nueva. Desde 1993, un gran número de editoras de diarios impresos, en su mayoría estadounidenses, empezaron a publicar información en la plataforma de Internet y en otras redes digitales como Compuserve, America Online, etc., creando primitivos sitios web que proporcionaban información general.

El primer sitio web proveedor de información fue el diario The Chicago Tribune, a través de America Online. Posterioirmente, muchos otros diarios se sumaron a la nueva plataforma digital. Para 1994, ya se podían encontrar más de 70 publicaciones periodísticas en línea, aunque al principio estas versiones digitales ofrecían el mismo contenido que los periódicos impresos, sin mayores modificaciones.

Pero ¿Qué es el periodismo digital?

El periodismo digital puede definirse como la convergencia de medios (prensa, radio, televisión) y recursos en una misma plataforma: la Internet. Es decir, el periodismo digital aprovecha los recursos y servicios que provee la Internet para ampliar la información en un solo medio y de forma inmediata.

De acuerdo con esta definición, se puede aterrizar que las características más importantes del periodismo digital son:

1. Multimedialidad. El medio puede integrar en una misma plataforma los formatos de texto, audio, video, gráficos, fotografías, animaciones, etc.

2. Hipertextualidad. La posibilidad de acceder a la información de manera multidireccional y no lienal. Permite la navegación en el contenido a través de enlaces en relación al texto.

3. Interactividad. Se refiere a la posibilidad que tienen los usuarios de interactuar con el medio, los autores y el texto. Permitiendo así un desarrollo de acciones que proponen y comunican directamente.


Ejercicio

  • Elige un artículo de opinión en la sección de columnistas del diario El Universal.
  • Lee el artículo que hayas elegido.
  • En tu blog personal escribe tu opinión acerca de la postura del columnista, en un texto de tres párrafos con no más de cinco renglones cada uno.



lunes, 18 de diciembre de 2017

Valoración y autoevaluación del proceso de investigación

El proceso de investigación es indispensable para adquirir conocimientos nuevos o para ampliar los ya existentes. Como todo proceso, la investigación implica el seguimiento de ciertas etapas para lograr un objetivo o una serie de objetivos, los cuales siempre consisten en la demostración de un conocimiento nuevo o la reafirmación o ampliación de uno ya existente.

Las etapas de un proceso de investigación son una serie de pasos que deben seguirse para conseguir nuestros objetivos dentro de dicho proceso. Puede comenzarse con el planteamiento de ciertas preguntas sobre qué investigar y para qué se desea hacerlo. La explicación de estas etapas puede apreciarse en el siguiente video:


Autoevaluación

La autoevaluación es un método que consiste en valorar uno mismo la capacidad propia de que se dispone para una tarea o actividad, así como la calidad del trabajo que se lleva a cabo.

Estamos acostumbrados al típico proceso de evaluación, es decir, a someter nuestro trabajo a la opinión de una persona externa, quien nos dice los aciertos y/o errores que hemos tenido. Sin embargo, la persona que se autoevalúa es capaz de tomar en sus manos el proceso de valoración de sus propias conductas, ideas u conocimientos aprendidos.

El proceso de autoevaluación implica una labor de conciencia y honestidad, ya que es un proceso introspectivo que permite visualizar y luego juzgar las propias conductas y pensamientos, para terminar descartando aquellos que nos impidan llegar a nuestros objetivos.

La autoevaluación se puede realizar en cualquier etapa del proceso de investigación, según el propio investigador lo considere, a fin de hacer una pausa y ver si se está siguiendo el camino correcto y, de ser necesario, corregir oportunamente aquellas fallas u omisiones que se hayan cometido.

Beneficios de la autoevaluación

En el ámbito académico la autoevaluación es sumamente beneficiosa para el alumno, ya que desarrollar su capacidad de análisis y de reflexión. También ayuda a conocer de los alumnos sus debilidades y fortalezas y, por lo tanto, ser protagonistas de sus propios logros cognitivos.


Ejercicio

Realiza las siguientes actividades en tu blog personal:

a) Elige un tema de investigación del cual puedas encontrar información fácilmente y en varias fuentes.

b) Plantea tres preguntas relacionadas con el tema que hayas elegido y respóndelas de acuerdo a tu punto de vista.

c) Redacta un párrafo de no menos de cuatro renglones donde expliques los objetivos que quisieras alcanzar con esa investigación.


lunes, 11 de diciembre de 2017

Elaboración de conclusiones

¿Qué es una conclusión?

El término conclusión se refiere a aquella situación que se considera terminada dentro de un proceso que implicó el estudio de un tema en particular, que parte de sus factores e información más relevante. De ahí surge el desenlace de la investigación.

Constantemente, en nuestro día a día, los seres humanos llegamos a diversas conclusiones de manera inconsciente. Por ejemplo, si el día estaba soleado y de repente el clima se torna nublado y empieza a caer la lluvia, nos preguntamos "¿Qué pasó?" Así comenzamos a replicar posibles argumentos para llegar a una determinada conclusión.

En el ámbito académico y profesional, realizar una conclusión permite redactar la parte final de un trabajo realizado, donde se expresarán los conocimientos adquiridos a lo largo de la investigación y se persigue el objetivo de no dejar cabos sueltos para una mejor comprensión por parte de los lectores o evaluadores, según corresponda.

Generalmente las personas confunden la conclusión con el resumen, cuando son dos cosas totalmente diferentes: el resumen consiste en la exposición breve, ya sea oral o escrita, de las partes que conforman un estudio, sin aportar opiniones, ejemplos ni información que no esté plasmada en el asunto estudiado. La conclusión, por su parte, consiste en sintetizar las ideas principales de una investigación, aportando el punto de vista del investigador, tomando en cuenta los conocimientos adquiridos a lo largo del trabajo realizado, haciendo hincapié en los resultados obtenidos y sus efectos.

¿Cómo se elabora una conclusión?

Al momento de redactar la fase final de un trabajo, es importante seguir una serie de elementos clave para lograr una conclusión eficaz y evitar ciertos parámetros que la debiliten. Dichos elementos son los siguientes:

1. Repasar la investigación realizada. Después de manejar mucha información, es común que en ese momento no sepamos cómo clasificarla. Por ello es necesario leer nuevamente el estudio realizado, pero después de dejar descansar la mente unos minutos, de manera que se comprenda cada punto y se pueda extraer lo más relevante para redactar la fase final.

2. Redactar los elementos clave. Es importante recalcar en la conclusión el alcance de los objetivos, los resultados obtenidos y las repercusiones que generan dichos resultados en el ambiente o entorno estudiados.

3. Evitar información redundante. En la fase final de la investigación no debemos repetir lo que ya se mencionó a lo largo del trabajo, sino seleccionar los puntos más importantes, para recalcarlos y sintetizarlos. Todo con el fin de proporcionar los nuevos conocimientos adquiridos a lo largo de nuestro estudio.

4. Representar ideas referentes al tema. Una vez preparados para redactar nuestra conclusión evitando la información redundante, es preciso centrarnos en el tema de estudio, sin mencionar información que no se encuentre en nuestra investigación. De lo contrario perderíamos el sentido de la investigación, generando confusión en los lectores.

5. Enviar un mensaje. Una vez finalizada la conclusión de los puntos estudiados, es conveniente llamar a la reflexión o enviar un mensaje que toque la sensibilidad del lector, referente al tema estudiado.
Ejercicio

Realiza en tu blog personal una breve investigación siguiendo los siguientes pasos:

a) Investiga datos estadísticos sobre el número de peregrinos que llegan cada año a la Basílica de Guadalupe.

b) Considerando dichas estadísticas, escribe tu opinión acerca de las desventajas que representan las peregrinaciones en la vida cotidiana, como los cortes a la circulación, los accidentes provocados en carreteras, etc.

c) Elabora una conclusión contestando la pregunta: ¿Crees que deberían prohibirse las peregrinaciones? ¿Por qué?

lunes, 4 de diciembre de 2017

Construcción social del conocimiento

En 1966 el sociólogo austriaco Peter Berger y su colega alemán, Thomas Luckman, escribieron la obra "La construcción social de la realidad" donde afirman que el conocimiento, y hasta el sentido común, son producto de la interacción social, que crea significaciones compartidas que llegan a ser vistas como verdades objetivas y modelos a imitar, creando roles específicos que, cuando se hacen extensivos a la mayoría del conjunto social, hacen nacer instituciones que se consideran por sí  mismas ciertas, y que los miembros de la sociedad aceptan por habituación, sin requerir justicicación a su existencia.


Expresiones como: "hay que trabajar para ganarse el sustento", "debemos respetar a nuestros jefes", "no se habla con la boca llena", "eso no se dice", etc. son pequeños ejemplos de conocimientos que se han generado a lo largo de una inmensa cadena de interacciones sociales, y que se siguen transmitiendo de generación en generación como resultado de un acuerdo tácito de millones de pareceres que coinciden en considerar dichos conocimientos como verdades absolutas.


Formas de construcción social del conocimiento

Dado que este tipo de construcción de conocimiento es producto de una interacción entre dos o más personas, existen diferentes maneras de llevar a cabo este proceso, entre las cuales destacan las siguientes:

a) Deliberación. Deliberar significa analizar los beneficios y desventajas de una decisión antes de concretarla o descartarla según los efectos previstos. Es un proceso individual o colectivo donde se estudian y consideran pros y contras de una situación, antes de tomar una determinación sobre la misma.

b) Asunción de roles. En un proceso de interacción para obtener un conocimiento es necesario que cada uno de los integrantes del grupo a cargo de esta labor desempeñe una labor diferente, a fin de facilitar el proceso y llegar a una conclusión de manera más justa y precisa.

c) Debate. Debatir es intercambiar opiniones y posturas sobre un tema determinado, para llegar a un conocimiento común.

d) Puesta en común. Esta es una expresión que se emplea cuando dos o más personas o grupos exponen sus pensamientos, conocimientos, opiniones, etc., acerca de algo en concreto con el objetivo de extraer las mejores ideas.


Puesta en práctica de estrategias discursivas y procuración de consensos

Las estrategias más utilizadas para confrontar distintos puntos de vista son orales o escritas, donde cada integrante del grupo expone su postura sobre el tema a discutir. Finalmente, en cualquiera de dichas formas se debe llegar a un consenso, es decir, a una decisión común donde converjan las posturas de cada integrante y se llegue a una decisión, ya sea por mayoría o por unanimidad. Un ejemplo de estos procesos son las discusiones de los magistrados para emitir una resolución judicial o sentencia.


Ejercicio

A partir de las definiciones anteriores, elabora tus propios ejemplos de deliberación y asunción de roles para cada uno de los siguientes casos:

1. Dos amigos y tú han decidido que quieren irse de vacaciones juntos, pero no se ponen de acuerdo en el lugar: uno de ellos quiere ir a Puerto Vallarta; el segundo prefiere ir a Los Cabos y tú quieres ir a Cozumel. ¿Cómo deliberarías con ellos para elegir un destino que satisfaga a los tres?

2. Vas a mudarte de casa con tu familia y eres el encargado de organizar la mudanza. ¿Qué roles asignarías para que la mudanza se hiciera de manera ordenada y con el mínimo de complicaciones?